La IGNORANCIA es la BASE SOCIAL del PP y por lo que se ve en ESPÀÑA QUEDA MUCHA
LA IGNORANCIA ES LA BASE DEL PP
y por lo que se ve en ESPÀÑA QUEDA MUCHA
Nikita Krushov, máximo dirigente de la U.R.S.S.
El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el coste de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales
-Leer más: http://recuerdosdepandora.com/citas/politica-politico/#ixzz1hmi6tzBW
WIKIPEDIA
La ignorancia (del verbo "ignorar", del latín ignorare -"no saber"-, derivado negativo de la raíz gnō-de (g)noscere -"saber"-1 2 ) suele entenderse de forma general como ausencia de conocimiento.
Se puede entender en dos sentidos:
- En un sentido absoluto:
- Ignorancia o ignorante, aplicado sin matices en sentido absoluto a una persona o grupo social; equivale a un insulto que manifiesta una degradación en la escala social y en la valoración individual.
- Respecto a un contenido concreto.
- Cuando se aplica a un contenido concreto significa «no saber algo determinado», frente al conocimiento de otras muchas cosas o «tener un conocimiento imperfecto sobre…»
En este segundo sentido es donde el concepto de ignorancia adquiere toda su dimensión en su referencia al conocimiento.
No se trata, entonces de una «ausencia» sino de una «carencia de» o de una «imperfección» respecto de un conocimiento adecuado.
En este caso la ignorancia nos muestra diferentes propiedades del proceso cognitivo así como acerca de la afirmación de su validez como conocimiento.
Ignorancia y nesciencia
Entendemos aquí por ignorancia el primer sentido de ignorancia absoluta o “nesciencia”.3
La ignorancia, así considerada, aplicada como adjetivo a una persona o conjunto de personas, se toma como sinónimo de estupidez, tomándose de ese modo como un insulto, si no es un desprecio.
De hecho la carencia absoluta de conocimiento, la ignorancia absoluta no es posible; pues de lo absolutamente desconocido ni siquiera se puede decir que es “desconocido”. Y si tenemos alguna noticia de ello, por eso mismo deja de ser completa o absolutamente ignorado.
Debería usarse un término diferente al término “ignorancia”, por más que el uso vulgar no haga estas matizaciones. Zubiri propone para este estado de ignorancia absoluta el término de “nesciencia”.4 Pero no deja de ser un término meramente conceptual que no tiene cabida en el lenguaje ordinario.
Lo diferente, lo nuevo, lo inesperado, tiende a verse como algo peligroso y amenazante en el proceso cognitivo. En este sentido tendemos hacia la ignorancia, frente a la tensión que supone la ampliación de lo conocido.
No es extraño, pues, que algunas creencias de tipo ideológico y moral alaben la ignorancia como fuente de dicha.6 Estas creencias promueven que la tradición es el valor social fundamental respecto a las preguntas que puedan abrir la mente al conocimiento de nuevos aspectos de la realidad.
Históricamente en las sociedades con sólidos sistemas de jerarquía o sistema de castas, este sentido de ignorancia se aplica a los “ignorantes”7 lo que ayuda a mantener directamente la especialización de las clases sociales en la riqueza y en el trabajo, reduciendo celos y descontentos y ayudando de ese modo a la armonía social.
Ciertas creencias religiosas y culturales: «Dios ha hecho así las cosas» o «es necesario conformarse con una voluntad divina» o simplemente «las cosas son así, qué le vamos a hacer», justifican y mantienen esta ignorancia y han sido un freno para el desarrollo y progreso cultural y social.8
El avance del conocimiento, como contrapunto a la ignorancia, siempre ha sido una crítica y oposición a creencias religiosas y mitos así como al ejercicio del poder social, que consagran el statu quo y dificultan la evolución hacia el progreso.9
Tal es el significado de denuncia del espíritu de la Ilustración y la idea de progreso social unida al crecimiento de la educación de la población.10
Ningún texto formula mejor este modo de concepto de la ignorancia que el escrito de Kant en 1784, «Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración?» y su famosísimo aforismo: «sapere aude: ¡atrévete a saber!»11
Hoy el derecho a la educación y el acceso libre al conocimiento y a la información veraz está reconocido como uno de los Derechos Humanos fundamentales, Art. 26, así como en la Constitución española, Art. 27.
En la actualidad esta ignorancia no se acepta como valor positivo y, aunque se subraya su carácter de valor negativo, no obstante se procura aplicar en muchas modalidades de la acción social.
La censura, la información o desinformación intencionada etc. constituyen todavía un freno para el desarrollo del conocimiento bajo el supuesto de que la ignorancia facilita el ejercicio del poder.12
Poder que adquiere especial relevancia ejercido desde los medios de comunicación que tienden por eso a estar muy controlados tanto por los poderes políticos como económicos.
La Antropología, por su parte, muestra cómo la cultura propia puede suponer una ignorancia absoluta respecto a la cultura ajena y puede ser una dificultad para comprender las costumbres y las culturas diferentes.
En casos extremos algunos valores culturales convertidos en absolutos, pueden producir asimismo «absoluta ignorancia», y producen el fanatismo. Generalmente el fanatismo es un subproducto de este sentido de la ignorancia fácilmente convertible en integrismo religioso o doctrinal, racismo e intolerancia gobernado y dirigido, casi siempre, no por la ignorancia sino por intereses de poder.
Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia.
Sobre ésta frase - Más frases de Ignorancia, Conocimiento
El elemento más violento en la sociedad es la ignorancia.
Emma Goldman
Todo lo que se ignora, se desprecia.
Antonio Machado
Daría la mitad de lo que sé por la mitad de lo que ignoro.
René Descartes
Curiosamente los votantes no se sienten responsables de los fracasos del gobierno que han votado (Alberto Moravia)
* La democracia da a cada uno el derecho de ser su propio opresor (J. R. Lowell)
"El primer pecado de la humanidad fue la fe; la primera virtud la duda". (Carl Sagan)
El mundo es un sitio peligroso, no por los que causan mal, sino por aquellos que siguen adelante y no hacen nada.--Albert Einstein
¿De qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina?
"El que no conoce la verdad es simplemente un ignorante. Pero el que la conoce y la llama mentira, ¡ese es un criminal!..."
"¿Qué delito es el robo de un banco comparado con el hecho de fundar uno?"
El pobre oye que es éste el mejor de los mundos, y que la gotera del techo de su cuarto fue prevista por Dios en persona.
"Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí"
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
Sobre ésta frase - Más frases de Ignorancia
Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción.
Sobre ésta frase - Más frases de Ignorancia
Como toda duda, ésta también nació certeza. Y como toda certeza, llegó con varios kilos de ignorancia bajo del brazo.
Sobre ésta frase - Más frases de Duda, Ignorancia, Certeza
La ignorancia y el oscurantismo en todos los tiempos no han producido más que rebaños de esclavos para la tiranía.
[editar]
"La estupidez es infinitamente mas interesante que la inteligencia.
La inteligencia tiene límites; la estupidez no." (Claude Chabrol)
"Repite muchas veces una sandez y terminarás creyendo en ella." (Edgar Allan Poe).
"El sabio no dice nunca todo lo que piensa; pero siempre piensa todo lo que dice. " Aristóteles (Filósofo griego. 384 - 322 ac)
Continuará