Egipto contagia a Yemen

Publicado en por noticias-alternativas

Egipto contagia a Yemen

12/02/2011 – AGENCIAS

Egipto contagia a Yemen
  • Las autoridades confían en el Ejército para frenar las revueltas
Miles de personas han salido nuevamente a la calle para que Alí Abdalá Saleh siga los pasos de Mubarak.

pictures_20110203_1023572612_crop1sub7.jMiles de jóvenes yemeníes se mmanifestaron en el centro de Saná para pedir la renuncia del presidente Alí Abdalá Saleh, un día después de que su homólogo egipcio Hosni Mubarak dimitiera bajo la presión de la calle.

“Después de Mubarak, le toca el turno a Alí”, gritaban unos 4.000 manifestantes, en su mayoría estudiantes, que piden la renuncia del presidente yemení.

A gritos de “¡vete, vete Alí!”, o “el pueblo quiere la caída del régimen”, los manifestantes desfilaron desde la universidad de Saná hacia el centro de la capital. Las autoridades de Yemen declararon “respetar la decisión y la voluntad del hermano pueblo egipcio”, en un comunicado publicado por la agencia oficial SABA.

Yemen tiene “confianza en la capacidad del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas para dirigir el país”, señaló el comunicado. Las autoridades expresaron su deseo de que haya en Egipto “una atmósfera propicia para que el pueblo egipcio pueda concretar sus aspiraciones hacia la libertad, la democracia y la seguridad”.

La gente quiere un cambio de presidente”, han gritado los manifestantes, que se han reunido junto a la Universidad de Saná en una de las numerosas protestas que se están llevando a cabo en la capital.

Al menos 10.000 personas se han congregado en la Universidad, a las que se añaden unas 6.000 más que se han manifestado en otros lugares de la ciudad en actos organizados por la coalición opositora yemení.

En la mayoría de ellas, que piden la salida del presidente, Alí Abdulá Saleh, que gobierna Yemen desde hace más de 30 años, había presencia policial pero de momento no se han producido enfrentamientos.

Los manifestantes han dicho que lo que piden es un cambio políticoy que mejoren las condiciones de vida. En una pancarta se podía leer “Basta de jugar, basta de corrupción, mirad la distancia entre la pobreza y la riqueza”, y la gente ha coreado frases como “Somos compañeros en este país y no nos someteremos a la exclusión. Mirad Túnez y lo que ha hecho, el pueblo de Yemen es más fuerte”.

Yemen vive una difícil situación en la que mientras el desempleo crece, las reservas de petróleo y agua se reducen. Además, casi la mitad de sus 23 millones de habitantesviven con menos de dos euros al díao menos y una tercera parte sufre hambre crónica.

Saleh ha intentado calmar el descontento, por ejemplo, proponiendo la semana pasada varias enmiendas constitucionalesque incluían una que limitaría a dos el número máximo de mandatos presidenciales, de cinco o siete años cada uno.

Asimismo, esta semana se ha comprometido a subir los sueldosde todos los funcionarios y militares en al menos 47 dólares mensuales.

Yemen grita “no a la dictadura”
  • Partidarios del Gobierno recorren la capital del país pidiendo a la gente que se una a manifestaciones a favor del presidente

A primera hora de la mañana, los manifestantes contrarios al Ejecutivo ya habían congregado al mayor número de personasdesde que la ola de protestas alcanzó la península Arábiga hace dos semanas, inspiradas en la caída del presidente tunecino y la amenaza que se cierne sobre su homólogo egipcio.

Se esperan más manifestaciones antigubernamentales en todo Yemen, donde Saleh ha gobernado las últimas tres décadas, mientras los partidarios del presidente recorren en coche la capital instando a los yemeníes a través de altavoces a unirse a las contramanifestaciones favorables al Gobierno.

“El pueblo quiere un cambio de régimen”, gritaban los manifestantes mientras se concentraban junto a la Universidad de Saná. “No a la corrupción, no a la dictadura”.

El presidente se va pero no todavía

Saleh, en vista de que el malestar se está extendiendo en el mundo árabe, indicó el miércoles que dejaría el cargo cuando finalice su mandato en 2013 y prometió que su hijo no tomaría las riendas del Gobierno,entre otras concesiones políticas.

Es la medida más avanzada desde que comenzaron las manifestaciones en Yemen, un aliado clave de Estados Unidos contra Al Qaeda, mientras el presidente trata de evitar una confrontación con la oposición que podría desencadenar una insurrección al estilo egipcio en el estado profundamente empobrecido.

Wael Mansour, organizador de la manifestación de hoy asegura que los yemeníes no están satisfechoscon las concesiones de Saleh. “Hoy presionamos más al presidente Saleh, que tendrá que presentar más concesiones a la oposición”, dijo sin especificar cuáles podrían ser.

Varios peligros amenazan el país

Hay muchos riesgos en Yemen, que está cerca de convertirse en un estado fallido, mientras trata de combatir el resurgimiento del brazo de Al Qaeda en la zona, cimentar la paz con los insurgentes chiíes en el norte y lidiar con el separatismo en el sur, todo a la vista de una pobreza aplastante que ha dejado a un tercio de los yemeníes con malnutrición crónica.

El presidente estadounidense, Barack Obama, telefoneó a Saleh para expresar su apoyoa su iniciativa, dijo la agencia de noticias Saba. “Ha gestionado bien la situación y estoy deseando trabajar con usted en una buena asociación entre los dos países”, dijo la agencia citando a Obama.

El presidente de Yemen también se va de aquella manera
  • Asegura que no transmitirá el poder a su hijo

El homólogo yemení de Mubarak, que también lleva 30 años en el cargo, anuncia que no será candidato en 2013.

Mañana hay convocadas manifestaciones en un día llamado “de la ira”.

El presidente de Yemen, Alí Abdulá Saleh, ha anunciado este miércoles que no ampliará su mandato, que expira en 2013, y que no transmitirá el poder a su hijo. Asimismo, ha pedido a la oposición que tenga en cuenta estas “concesiones” y suspenda la gran manifestación convocada para mañana jueves en Saná, que ha sido bautizada como el ‘Día de la rabia’ y que recuerda claramente las recientes movilizaciones de Egipto y Túnez.

“No habrá ni prolongación ni sucesión hereditaria ni se pondrá a cero el reloj”, ha asegurado el mandatario, que lleva tres décadas en la Presidencia del país. “Hago estas concesiones en beneficio del país. Los intereses del país están por encima de nuestros intereses personales”, ha asegurado ante los miembros del Parlamento y del Majlis Al Shura (consejo consultivo) y ante altos cargos del Ejército.

La oposición no se echa atrás

“Insto a la oposición a paralizar todas las protestas, manifestaciones y sentadas previstas”, ha declarado Saleh. Pero el principal partido opositor del país, Islah, ha reaccionado rápidamente diciendo que valora positivamente la decisión del presidente pero que sigue adelante con la gran manifestación convocada para este jueves, según ha declarado su subsecretario, Mohamed al Saadi.

Según las leyes vigentes, Saleh tendría que dejar la Jefatura del Estado al término de su mandato, en 2013, pero algunos miembros del partido gobernante propusieron a finales del año pasado eliminar ese límite.

Protestas

Esto irritó a la oposición, que intentó protestar el pasado diciembre pero no logró reunir a un número importante de personas en la calle.Sin embargo, la semana pasada consiguió congregar a unas 16.000 personas para exigir un cambio de gobierno, y algunos pidieron la dimisión del presidente.

La semana pasda, inspirados por las protestas tunecinas y egipcias, miles de yemeníes salieron a las calles de Saná para exigir un cambio de gobierno. Al menos 10.000 personas se han congregaron en la Universidad de Saná, a las que se añadieron unas 6.000 más que se manifestaron en otros lugares de la ciudad en actos organizados por la coalición opositora yemení.

Saleh ya había ofrecido anteriormente algunas concesionesrelativas al límite de los mandatos presidenciales y había anunciado la subida de los sueldos de los funcionarios y los militares en aproximadamente 47 dólares al mes.

Los manifestantes pedían un cambio políticoy que mejoren las condiciones de vida. Yemen vive una difícil situación en la que mientras el desempleo crece, las reservas de petróleo y agua se reducen. Además, casi la mitad de sus 23millones de habitantesviven con menos de dos euros al díao menos y una tercera parte sufre hambre crónica.

Yemen
Gnome globe current event.svg
Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un evento actualmenteen curso. Para el artículo sobre las protestas, véase Protestas de Yemen de 2011.
La información de artículo es susceptible de estar sujeta a cambios frecuentes. Por favor, no agregues datosespeculativosy recuerda colocar referenciasfuentes publicadaspara dar más detalles.
الجمهوريّة اليمنية
Al-Ŷumhūriyya al-Yamaniyya
República del Yemen
Bandera de Yemen Escudo de Yemen
Bandera Escudo
Lema: ”Allah, al-Watan, ath-Thawra
(árabe«Dios, la Patria, la Revolución»)
Himno nacionalRepública Unida
Situación de Yemen
Capital Saná
15px-Erioll_world.svg.png15°21′ N 44°22′ E
Idiomas oficiales Árabe
Forma de gobierno República parlamentaria
Presidente
Primer ministro
Ali Abdullah Saleh
Ali Muhammad Mujawar
Unificación 22 de mayode 1990
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras
Puesto 48º
527.968 km²
Cercano a cero
1.746 km
Población total
• Total
• Densidad
Puesto 50º
20.727.063 (2005)
37 hab/km²
PIB(PPA)
• Total (2005)
• PIB per cápita
Puesto 112º
US$ 19.324 millones
US$ 745
IDH(2010) 0,439 (133º) – Bajo
Moneda Rial yemení(YER)
Gentilicio yemení o yemenita
Huso horario
• en verano
UTC+3
no aplica
Dominio Internet .ye
Prefijo telefónico +967
Prefijo radiofónico 7OA-7OZ
Código ISO 887 / YEM / YE
Miembro de: ONULiga de Estados Árabes
religión mayoritaria=Musulmanes suníes (55%)Página oficial

La República de Yemen(o también delYemen) es un país de Oriente Próximo, situado en el Mashreqo noreste de África, al sur de la península de Arabia, rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adény el mar Rojo. Comparte fronteras con OmánArabia Saudita. Su capital es la ciudad de Saná.


En árabe, Yemen (يمن yaman) significa “derecha”. Existen varias explicaciones de la razón de este nombre: algunos autores clásicos árabes afirman que se debe a que el país está a la derecha de La Meca o del sol de levante. Otros dicen que se debe a que Yoqtan, también llamado Qahtan –antepasado de los árabes del sur según la Tabla de las NacionesdelGénesis–, giró a la derecha cuando, bajando desde el norte de Arabia, se estableció en el actual Yemen. Una última teoría extrae el nombre del hijo de Qahtan, el héroe epónimo Yaman Ibn Qahtan.1[editar]Etimología

[editar]Historia

Artículo principal: Historia de Yemen

Yemen es uno de los centros más antiguos de civilizacióndel Oriente Próximo. Su tierra, relativamente fértil en algunos valles, y su clima húmedo permitieron el desarrollo de una población estable. Sus habitantes, nómadas, se dedicaron durante toda la época antigua al pastoreo y a la cría de aves.

El geógrafogriegoClaudio Ptolomeose refirió a Yemen en sus textoscomo Eudaimon Arabia(término más conocido por su traducción latinaArabia Felix). Los pueblos mediterráneos veían llegar caravanas cargadas de incienso, mirra, casia, cinamomo y láudano; o riquezas como oro, ébano, marfil y seda, por lo que dedujeron que se trataba de una tierra de fábula. Su máximo esplendor fue el reino de Saba –capital, Mariaba (Marib)– con su misteriosa reina y su relación amorosa con el rey judío Salomón, que dio origen al mito. La leyenda de Arabia Felix resurgió en el XVII, cuando comerciantes franceses, ingleses y portugueses oyeron hablar de una bebida, el “oro negro” –el café–, que se exportaba al mundo entero a través del puerto yemení de Moka.

Entre el siglo XII a. C.y el siglo VI, la zona fue dominada por tres civilizaciones sucesivas, que controlaron el lucrativo tráfico de especias: los mineos, los sabeosy los himyaritas.

El Reino de Saba, cuya capital era Ma’rib, alcanzó un gran poderío por su situación estratégica, entre la Indiay el Mediterráneo, lo que le permitió monopolizarel tráfico de especias. De allí era supuestamente originaria la legendaria reina de Sabadel Antiguo Testamento. A partir del siglo III d. C., el reino de Saba pasa a ser dominado por la dinastíahimyarita, por lo que se habla del Reino de Himyar. En 572el reino fue anexionado por la Persiasasánida.

El islamllegó a Yemen alrededor del año 630; a partir de entonces, Yemen pasó a formar parte de los califatosárabes, dependiente deDamascoy luego de Bagdad. Durante el siglo VIIIcomienzan a aparecer en Yemen pequeños estados independientes, como la dinastíazaidío zaidita, a la que seguirán otras. En los siglos posteriores Yemen oscila entre la independencia y la sumisión primero a los califas deEgiptoy luego a los sultanes del Imperio otomano. A partir del siglo XV, interviene Portugal, quien se apodera del puerto de Adéndurante unos veinte años. En el Siglo XVIIIIbn Saud, fundador de la dinastía saudita, anexiona Yemen, que luego vuelve, tras un breve período de independencia, al dominio egipcio, en la primera mitad del siglo XIX. Los británicosse instalan en Adénen 1839, y pasan a ser un poder decisivo en la zona.

150px-Stamp_Aden_Quaiti_Shihr_Mukalla_19
magnify-clip.png

Sello de Adén (1942)

Tras la Primera Guerra Mundial, Yemen alcanza la independencia, constituyéndose en reino. En 1926se produce una nueva intervención saudita, pero al año siguiente el Imánzaydita es repuesto en su trono; nuevos litigios fronterizos con el país vecino se resolverán finalmente con la entrega a Arabia Sauditade la región de Asir. Al tiempo, la zona de Adén continúa bajo dominio británico; en 1937la zona se organiza en una colonia(Adén) y dos protectorados, oriental y occidental.

En 1945el reino de Yemeningresa en la Liga Árabe, y en 1947en la ONU. En 1962, el último rey es derrocado, y se establece la República Árabe de Yemen, conocida como Yemen del Norte, aunque en situación casi continua de guerra civil hasta 1970. En la región de Adén, pese a los esfuerzos de Gran Bretañapor evitarlo, en 1967el antiguo dominio británico se transforma en la República Democrática Popular del YemenYemen del Sur, de orientación marxista, convirtiéndose en el primer estado árabe comunista. Aunque en la década de 1970 se producen varios enfrentamientos entre los dos estados, e incluso dos breves guerras civiles (en 1972y en 1979), en 1981se llega finalmente a un proyecto de Constitución para un estado reunificado. El plasmado de este acuerdo llega el 22 de mayo de 1990, cuando ambas repúblicas se funden en una, la República de Yemen.

[editar]Gobierno y política

Artículo principal: Gobierno y política de Yemen

Desde la unificación de la República Árabe de Yemen(Yemen del Norte) y la República Democrática de Yemen(Yemen del Sur) en mayo de 1990, el sistema de gobierno se basa en un Consejo Presidencial de 5 integrantes (tres del Norte y dos del Sur), dirigido por Ali Abdullah Saleh. El presidentenombra al Primer Ministro, siendo el primero el jefe de estadoy el segundo el jefe de gobierno.

El Parlamentoes bicameral, estando formado por la Asamblea de Representantes, de 301 diputados, y la Shurade 111 miembros. Una de las principales funciones del Parlamento es elegir a los dos candidatos que concurrirán a las elecciones presidenciales, pudiendo así dejar fuera a destacados líderes opositores.

La vida política de Yemen es en la práctica unipartidista, ya que el Congreso General del Pueblodomina la vida política del país, con 238 miembros en el parlamento. Además, el presidente forma parte de este partido.

El presidente es electo por sufragio universal por un período de 7 años y el parlamento por un periodo de 5 años.

El país es regido por una constitución aprobada por referéndum el 16 de mayode 1991, con la unión de Yemen; ésta fue reformada posteriormente, en 19942001.

[editar]Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos(HRC), Yemen ha firmado o ratificado:


Artículo principal: Organización territorial de Yemen
[editar]Organización político-administrativa

magnify-clip.png

Mapa de las gobernaciones de Yemen.

200px-Yemen_pol_2002.jpgMapa de Yemen.

Yemen está dividido en veinte gobernaciones(muhafazahmuhafazaen singular) y una municipalidad.12La última modificación de esta división se produjo en febrerodel 2004, cuando se creó la municipalidad de Amanah al-’Asmah, correspondiente a la zona capital del país, y la nueva gobernación de Raymah. Las gobernaciones están divididas en 333 distritos, que a su vez están subdivididos en 2.210 subdistritos, y luego en 38.284 municipios (como en 2001).

Los datos referentes a superficie y población de cada una de las gobernaciones (y municipalidad) se recogen en la tabla siguiente:

Gobernaciones de Yemen13
Gobernación (Muhafazah)↓ Superficie (km²)↓ Población (2004)↓ Capital↓
Abyan 16.500 433.819 Zinjibar
‘Adan 750 589.419 Adén
Ad Dali’ 4.000 470.564 Ad Dali’
Al Bayda’ 9.300 577.369 Al Bayda
Al Hudayda 13.300 2.157.552 Al Hudayda
Al Jawf 39.500 443.797 Al Jawf
Al Mahrah 67.000 88.594 Al Ghaydah
Al Mahwit 2.300 494.557 Al Mahwit
Amanat Al Asimah 400 1.747.834 Saná
‘Amran 7.900 877.786 Amran
Dhamar 7.600 1.330.108 Dhamar
Hadramaut 167.000 1.028.556 Al Mukalla
Hajjah 8.300 1.479.568 Hajjah
Ibb 5.400 2.131.861 Ibb
Lahij 12.700 722.694 Lahij
Ma’rib 17.500 238.522 Ma’rib
Raymah 1.900 394.448  
Sa’dah 12.400 695.033 Sa’dah
Saná 11.900 919.215 Saná
Shabwah 39.000 470.440 ‘Ataq
Ta’izz 10.000 2.393.425 Ta’izz

Antes de 1990, Yemen existía como dos entidades separadas. Para más información ver Organización histórica de Yemen.

[editar]Geografía

200px-Almawhit01_flickr.jpg
magnify-clip.png

Ciudad en Yemen.

Artículo principal: Geografía de Yemen

Yemen está situado en el Oriente Medio, en el sur de la península arábiga, limitado por el mar de Arabia, el golfo de Adén, el mar Rojo, el oeste de Omány el sur de Arabia Saudita. Hasta hace relativamente poco tiempo, su frontera por el norte no estaba definida, porque el desierto de Arabiaimpide cualquier asentamiento humano allí. Se considera una de las zonas cuna de la de humanidad.

Pertenecen a Yemen ciertas islas en el mar Rojo, las islas de Hanish, la isla Kamarany las islas volcánicas de PerimJabal al-Tair; y en el mar de Arabia, la isla de Socotra. Con 527.970 km², Yemen, por extensión, ocupa el puesto 49 del mundo (después de Francia), siendo su tamaño similar a Tailandia, y algo más grande que el estado de California(EE. UU.) y España. Yemen se encuentra situada 15° N 48° E.

El sector oeste de Yemen es de predominio montañoso, con alturasque superan los 3.500 metros, mientras el oriental es básicamente demesetas, dominado por el desierto. No hay ríospermanentes y las precipitacionesson muy escasas. Las temperaturas, normalmente muy elevadas, se presentan más suaves en las zonas marítimasy en las montañas.

El país se puede dividir geográficamente en cuatro regiones principales: la meseta costera del oeste (Tihamah), las montañas occidentales, las montañas orientales, y el Rub al-Jali, en el este, el mayor desierto de arena del mundo.

La región de Tihamah (“tierras calientes”) es una meseta costera muy árida y plana. A pesar de la aridez, la presencia de muchas lagunashace que sea una región muy pantanosa, con abundantes mosquitos palúdicos.

Hay también grandes zonas de móviles dunas de arena, con forma de medialuna (conocidas como «barhan»). La evaporación en Tihama es tan grande que las corrientes de las montañas nunca alcanzan el mar, pero contribuyen a la existencia de grandes reservas de agua subterránea, reservas que hoy son explotadas intensamente para un uso agrario.

250px-Empty_quarter_german.png
magnify-clip.png

El desierto de Rub al-Jali

El Tihamah termina precipitadamente en las escarpadas montañas occidentales.

Esta región, ahora muy aterrazada para resolver la demanda de alimentos, recibe la precipitación más alta de Arabia, aumentando rápidamente desde los 100 mmanuales hasta 760 mm en la ciudad de Ta’izzy llegando a 1.000 mm en la ciudad de Ibb.

La agricultura aquí es muy diversa, predominando las cosechas de sorgo, pero también el algodóny también muchos árboles frutales, siendo el mangoel más apreciado. Las temperaturas son cálidas durante el día pero bajan drásticamente por la noche.

Hay corrientes permanentes en las montañas, pero nunca alcanzan el mar debido a la alta evaporación en el Tihama.

La región de las montañas centrales es una gran meseta situada a unos 2.000 m de altitud. Es más seca que las montañas occidentales debido al resguardo de las montañas, pero todavía recibe suficiente lluvia en años húmedos como para ser cultivada.

La variación de temperaturas diurnas está entre las más altas del mundo: el rango normal va desde los 30 °C en el día a los 0 °C en la noche.

El almacenamiento de agua permite la irrigación y el crecimiento de trigoy de cebada. La capital del Yemén, Saná, está situada en esta región, a 2.350 m. El punto más alto de Yemen también esta aquí, y es Jabal al Nabi Shu’ayb, a 3.760 metros.

La región del desierto de Rub al-Jali, en el este, es mucho más baja, generalmente por debajo de los 1.000 m, y no recibe casi ninguna lluvia. Está poblada únicamente por beduinos propietarios de grandes manadas de camellos.

[editar]Ecología

Yemen es un país desérticoWWFdistingue en el territorio de Yemen hasta seis ecorregionesdiferentes: desde la costa hacia el interior se suceden el desierto costero nublado de la península Arábiga, la sabana de piedemonte del suroeste de Arabia, el desierto y semidesierto tropicales del mar Rojoy el desierto y monte xerófilo de Arabia y el Sinaí; además, las montañas del oeste, por encima de los 2.000 m, pertenecen al monte alto del suroeste de Arabia, y la isla de Socotra se asigna al matorral xerófilo de Socotra.

[editar]Economía

Artículo principal: Economía de Yemen

En Yemen, donde apenas un 1% de la superficie es irrigable, la economíasigue siendo muy arcaica. Dentro del sector agrícolaconviene citar los cultivosde cereales(mijosorgotrigo) y café. La ganaderíayemení es bastante importante, sobre todo en lo que respecta a la cabaña de ovinos. Los recientes hallazgos de petróleohan hecho de este país un Estado productor. El subsuelo contiene notables reservas de gas natural. Posee también industrias relacionadas con la manufactura de materiales plásticos, como son la fabricación de tuberías y accesorios; también existen industrias alimenticias, textiles, madereras, químicas, tabacaleras, y de productos de papel.

Sus principales socios comerciales son TailandiaChinaCorea del SurSingapurJapón, y Arabia Saudita.

Cabe destacar que Yemenes el país más pobre de todos los países árabes, ya que tiene un PIB per cápita de 889 dólares(2006).

[editar]Demografía

Artículo principal: Demografía de Yemen
250px-Yemen-demography.png
magnify-clip.png

Evolución demográfica 1961-2003

Los yemeníes son en su mayoría árabes. Existe una reducida minoría persa en el litoral norte y otra minoría entre Yemen y Omán que habla diferentes lenguas sudarábigas.

.878/mujeres 287.874) (2006 est.).
  • Tasa de crecimiento poblacional: 3,46% (2006).
  • Tasa de natalidad: 42,89 nacimientos por cada 1.000 habitantes (2006 est.).
  • Tasa de mortalidad: 8,3 muertes por cada 1.000 habitantes (2006 est.).
  • Expectativa de vida al nacer: población total: 62,12 años; hombres: 60,23 años; mujeres: 64,11 años (2006 est.).
  • Tasa de alfabetización (mayores de 15 años que pueden leer y escribir): población total: 50,2%; hombres: 70,5%; mujeres: 30% (2003 est.).
  • [editar]Cultura

    Artículo principal: Cultura de Yemen

    Siendo, a pesar de las reservas naturales, uno de los países más pobres de la región, su cultura guarda una relación con este status. No obstante ello, se mantienen entre la mayor parte de la población los principales hábitos y costumbres de la milenaria cultura de Medio Oriente, con toda la mística relacionada a la región. Asimismo, en la capital Sanáse encuentran universidades en las cuales se pueden cursar carreras de grado.

    [editar]Deportes

    350px-Governorates_of_Yemen_named.svg.pnEl país cuenta con una selecciónde fútbolafiliada a la FIFAdesde 1980. Realmente el país se unificó, norte y sur, en 1990, pero se considera a la selección actual heredera de la selección del Norte. La competición futbolística local es organizada por la Asociación de Fútbol de Yemen. La Liga Yemeníes la primera división del país, estando formada por catorce equipos. Algunos de los equipos principales son Al-Ahli (Saná)Al Sha’ab Ibby el ganador de la liga en 2006Al-Saqr. Aparte de la liga existe la Copa del Presidente Yemení, ganada en 2006 por Al-Sha’ab Hadramaut.

    En otros deportes, el país consiguió una medalla de bronce en los Juegos Asiáticos de 2006en la competición de Wushu.

    Telecomunicaciones y medios de comunicación

    En Yemen existen 7 estaciones de televisión(datos hasta enero de 2006) y 9 estaciones de radio: 6 en AM, 1 en FM y 2 en onda corta o shortwave (datos hasta enerode 2006). Posee 798.100 líneas telefónicasfijas en uso (2004) y 2 millones de líneas telefónicas móviles (2005). Hay 220.000 usuarios de Internet(2005). Su dominio de internet es .ye.

    Etiquetado en NOTICIAS

    Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
    Comentar este post