El PP admite ahora, que algunas de sus CCAA tendrán un déficit del 8% y que esto no es 1996

Publicado en por noticias-alternativas

Los barones del PP admiten que algunas de sus CCAA tendrán un déficit del 8%
Servimedia
1/12/2011 - 
  • Alertan también de que el paro se va a disparar en los próximos dos meses
Rajoy-Cospedal.jpg

Los presidentes autonómicos del PP admitieron este jueves ante el líder de su partido y próximo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que sus comunidades van a acabar el año 2011 con un déficit muy por encima del 1,3% comprometido, lo que impedirá que el conjunto del Estado pueda cerrar el ejercicio en el 6%. Rajoy tomará posesión como presidente el 21 de diciembre.
elEconomista.es en Twitter
Enlaces relacionados

De Guindos: "Esto no es 1996"

 

Rajoy mantuvo un encuentro a puerta cerrada con los barones territoriales del Partido Popular para analizar la situación financiera de las comunidades y buscar soluciones para que España sí pueda cumplir al año que viene la previsión de déficit del 4,4% que exige la Unión Europea.

A la reunión asistieron todos los presidentes autonómicos y regionales del Partido Popular, excepto el gallego Alberto Núñez Feijóo y el murciano Ramón Luis Valcárcel. Precisamente, este último, gobierna la comunidad con las segundas peores cifras de déficit en los tres primeros trimestres de 2011.

 

Rajoy exigió a sus barones territoriales que hagan un esfuerzo para reducir al máximo los números rojos en este ejercicio y les exigió que al año que viene cumplan de forma estricta los requisitos marcados por la Unión Europea, a lo que todos ellos se comprometieron.

Primero mantuvieron una reunión de trabajo, en la que Rajoy expuso las líneas fundamentales de su futura actuación en el Gobierno, y después celebraron un almuerzo en el que de forma distendida charlaron sobre la situación económica y financiera del país.

Fue en ese contexto, según aseguraron a Servimedia fuentes asistentes a la cita, cuandoRajoy pidió a los presidentes autonómicos que, uno por uno, le avanzaran una previsión del desvío que va a sufrir el déficit de sus respectivas comunidades. Los barones del PP admitieron ante Rajoy, que el próximo 21 de diciembre espera tomar posesión como presidente del Gobierno de España, que la media actual del déficit autonómico (1,19% en los nueve primeros meses de 2011) va a empeorar de forma considerable en el cuarto trimestre del año hasta superar con creces el objetivo del 1,3.

Las peores podrían tener cerca del 8% de déficit

En el caso de las comunidades con peores cifras -entre las que se encuentran Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana- se llegó a hablar durante el almuerzo de un desvío que podría disparar el déficit regional hasta cerca del 8%.

Los barones territoriales advirtieron a Rajoy de que el sistema que tienen las comunidades aplaza a finales de año la contabilidad de gran parte de los gastos, lo que empeorará drásticamente los resultados del déficit anunciados este mismo lunes por el Ministerio de Economía y que cifraba en el 1,19% el déficit de los tres primeros trimestres.

Además, avisaron al futuro presidente del Gobierno de que las cifras del paro van a experimentar un fuerte incremento en los dos próximos meses, lo que empeorará todavía más la situación financiera del Estado, con un consiguiente descenso de los ingresos y un aumento de la partida para las prestaciones de desempleo.

¿Recuperar competencias?

La principal propuesta de Mariano Rajoy llegó durante la primera parte del encuentro. Ahí anunció su intención de constituir un grupo de trabajo entre el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos nada más tomar posesión al frente del Gobierno, con el fin de suprimir duplicidades entre administraciones y fijar techos de gasto para todas ellas.

Rajoy expuso a los presidentes autonómicos y regionales del PP que así pretende "eliminar duplicidades" administrativas y de competencias entre Estado, comunidades y municipios, lo que además cree que servirá para reducir el gasto público.

El líder popular no habló en ningún momento de recortar competencias a las administraciones autonómicas ni locales, ni siquiera devolver algunas de ellas al Estado. Su propósito está más cerca de delimitar con claridad las competencias que debe realizar cada administración para evitar que se vean solapadas.

Sin embargo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, apostó abiertamente por recuperar competencias desde el Gobierno central. Así lo afirmó en público ante los medios de comunicación a su salida de la reunión: "Por supuesto que sí, estamos dispuestos a todo lo que sirva para que España salga de este marasmo en el que nos ha dejado el anterior Gobierno".

Aplazamientos de los anticipos del Estado

Otro de los asuntos encima de la mesa fue la posible prórroga del plazo de cinco años que las comunidades autónomas tienen para devolver al Estado los ingresos extras que recibieron en 2008 y 2009.

En su momento, se entregaron ante unas perspectivas de crecimiento económico que luego no fueron tales debido a la crisis. El coordinador de Política Territorial del PP, Juan Manuel Moreno, abrió esta mañana la puerta a que el plazo de devolución se ampliara de cinco a diez años.

Algunos de los barones populares manifestaron su entusiasmo a su llegada al encuentro ante esta noticia, que luego no llegó a confirmarse durante la charla con Rajoy.

Las fuentes consultadas aseguraron a Servimedia que ninguno de los presidentes solicitó esta demora en el plazo de devolución de los ingresos ya percibidos, que en el caso de las comunidades asciende a 23.000 millones de euros.

Rajoy tampoco sacó a relucir el asunto durante la reunión. Sin embargo, en su primera intervención frenó cualquier intención en esa línea con el argumento de que no puede adquirir compromisos firmes en materia económica hasta que el nuevo Gobierno haya tomado posesión y compruebe al detalle el estado de las arcas públicas.

En la rueda de prensa ofrecida a mitad de la reunión, el vicesecretario general del PP puntualizó que este asunto ni siquiera se debatió en la reunión con Rajoy, pero apuntó que el líder de los populares lo estudiará en el futuro "desde la mejor voluntad"

"Esto no es 1996": Luis de Guindos advierte sobre el futuro
Europa Press
1/12/2011

  • España no va cumplir con los objetivos de déficit, según De Guindos
  • Advierte de que habrá "sorpresas" negativas de aquí a final de año

El exsecretario de Estado de Economía del PP Luis de Guindos ha advertido de que el "reto" que tendrá por delante el Gobierno de Mariano Rajoy será afrontar los vencimientos de deuda de alrededor 330.000 millones de euros, el 30% del PIB, que necesita España en su conjunto para el próximo año.

De Guindos, durante unas jornadas organizadas por la Cámara de Comercio de EEUU en España en la Bolsa de Madrid, advirtió de que "el déficit público no va a estar en el 6% y va a estar por encima" en este 2011, a pesar de los buenos datos conocidos esta semana sobre la ejecución presupuestaria de las comunidades autónomas y el Estado. 

Asimismo, advirtió sobre posibles "sorpresas" negativas en lo que queda de año tanto en las cuentas de la Seguridad Social como en las del Estado.

 

 

Sobre el problema de la deuda, el expresidente de Lehman Brothers en España avisó de que "si el mercado sigue cerrado, será difícil que no se produzca un estrangulamiento financiero de la economía española".

Según los cálculos de uno de los nombres que se barajan para suceder a Elena Salgado al frente del Ministerio de Economía, el próximo año la banca española cuenta con vencimientos a corto y largo plazo de 120.000 millones de euros, el Tesoro con 117.000 millones y las empresas en torno a unos 30.000 millones, cifra parecida a los vencimientos de las comunidades autónomas.

Y a todos estos vencimientos agregó los cerca de 50.000 millones que habría que sumar por alcanzar el objetivo de déficit público del 4,4%. "Esto no es 1996", avisó, al asegurar que la política fiscal de restricción habrá que compensarla con reformas estructurales para no ahogar la recuperación.

El exsecretario de Estado, que describió un entorno de "desaceleración global", desconfió en que este año el desequilibrio de las cuentas públicas se quede en un 6%.

En este sentido, el director general y financiero de Banco Sabadell, Tomás Valera, también presente en las jornadas, aseguró que este objetivo de déficit público no se logrará, al tiempo que advirtió de que "si hay desviaciones, tienen que ser las menores posibles".

Tercera fase de la crisis económica

De cara a la cumbre europea del próximo 9 de diciembre, De Guindos vislumbró una tercera fase en la crisis: una política fiscal más coordinada y que se va extender a ámbitos como el sector financiero y el mercado laboral.

Además, vaticinó que los líderes europeos otorgarán un "papel más importante" al BCE, con el fin de que la institución presidida por Mario Draghi sea "más generosa", lo que hizo extensible al FMI. "Hay grandes expectativas", resumió sobre la cumbre del 9 de diciembre.

De Guindos mostró su "sorpresa" por cómo Grecia, que representa sólo un 2% del PIB de la zona euro, ha arrastrado al euro a la situación en la que se encuentra, y recordó que Alemania y Francia rompieron con los compromisos del Pacto de Estabilidad Financiera. "Y eso que debían ser los vigilantes de la playa", ironizó.

eleconomista.es

Etiquetado en NOTICIAS

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post