España en recesión hasta 2013
¿Cuál será el perfil de la recaída en la crisis en España? Poco a poco, el cuadro económico de España a medio plazo va mostrando perfiles más definidos, aunque también más tenebrosos. GS cree que España no volverá a crecer hasta 2013.
El nombre de su informe no puede ser más indicativo: Vuelta a la recesión. La agencia considera que tras cerrar este año con un magro crecimiento del 1,5 por ciento, el del año que viene será aún más bajo: de cuatro a cinco décimas. Jean Michel Six, economista jefe de S&P para Europa, señala que esa vuelta a la recesión ya ha comenzado en España, Grecia y Portugal, pero que “se extiende hacia el corazón de la eurozona, a Alemania y Francia”.
La institución ha rebajado su previsión de crecimiento para Francia en 2012 de 8 a 5 décimas y, atención, también ha rebajado su perspectiva para Alemania de ocho décimas a sólo una. ¿Y nuestro país? Ya no cree que el PIB vaya a crecer un punto porcentual, sino medio.
Esa perspectiva es poco alentadora. Pero ¿qué decir de lo que espera Goldman Sachs para nosotros? Un crecimiento del 0,6 por ciento para este ejercicio y una contracción del 1,5 por ciento para 2012. Y esto no es todo.
La recesión seguirá en 2013, cuando para todo el ejercicio esperará una caída de dos décimas. De acuerdo con el banco estadounidense, la recesión en España durará todo 2012 y se adentrará incluso en los comienzos del año siguiente. Y no será hasta entonces, en 2013, cuando volvamos a crecer positivamente.
BBVA, por su parte, se queda un poco atrás en comparación con los dos anteriores análisis. Dice que el riesgo de que nuestra economía vuelva a la recesión ha aumentado.
Pero añade que el paro no va a bajar del 17 por ciento hasta finalizado el año 2015. Recuerdo la primera previsión de ese estilo. La hizo el banco UBS, que dijo que el paro no bajaría del 15 por ciento hasta 2014. La perspectiva ha cambiado.
Y atención, porque 2015 es año electoral. Mariano Rajoy ha ganado las elecciones prometiendo empleo, y aunque sería bueno que el paro se reduzca por entonces, un 17 por ciento en 2015 parece propio de un panorama aterrador.
Y por último, Cotizalia recoge la opinión de Alberto Spagnolo, responsable para España y Portugal de Merryll Lynch, que al hablar de las dos naciones ibéricas lo hace en los siguientes términos: “No ha pasado lo peor, los problemas siguen ahí y no somos independientes para solucionarlos.
Ahora mismo es difícil tener interés en activos españoles y nosotros apostamos por diversificar e invertir de forma global”. Y añade: “La bolsa española no es la inversión más atractiva, debido al entorno de desapalancamiento generalizado en el país y que las empresas están, de media, más endeudadas que las de los demás socios europeos”.