SIGNOSde IZQUIERDA.- POST 10 DIC 2010
Entre las revelaciones con más resonancia contenidas en los documentos diplomáticos norteamericanos, filtrados por Wikileaks, están las referidas a la actitud complaciente de las autoridades españolas con las presiones de Estados Unidos para obstaculizar que se haga justicia en el caso del camarógrafo José Couso, asesinado por las tropas norteamericanas en Iraq.
Javier Couso, hermano de la víctima, que en estos días ha ocupado las primeras planas de muchos grandes medios de comunicación ha concedido una entrevista exclusiva a La pupila insomne. Couso expresa aquí sus valoraciones sobre lo ocurrido y anuncia nuevas acciones legales contra los implicados en el crimen y sus encubridores. Interrogado con respecto a los antiterroristas cubanos, prisioneros en territorio norteamericano, Javier Couso ha dicho: “Toda nuestra fuerza para ellos. Su lucha y la de sus familias es la misma que la nuestra. Tenemos la convicción profunda de que la Justicia se impondrá.”
-La aparición de varios cables de la embajada norteamericana en Madrid dados a cocer por Wikileaks ha vuelto a colocar en primer plano la denuncia sobre el asesinato de tu hermano por las tropas norteamericanas en Iraq que más de siete años después continúa en la impunidad. ¿Se puede afirmar que las revelaciones recientes arrojan más luz sobre las causas de esa impunidad?
-La verdad es que estas revelaciones, por un lado nos muestran la verdadera cara del poder imperial que ejerce Estados Unidos con países como el mío, al que presenta como aliado cuando en realidad somos una especie de protectorado sin ninguna capacidad de maniobra en política exterior. Por el otro lado, evidencian que tienen miedo a que se puedan investigar los ataques que el 8 de abril de 2003 en Bagdad realizaron sus fuerzas militares contra todas las sedes de la prensa. Su nerviosismo nos revela su preocupación a que se sepa la verdad: que fueron ataques deliberados.
-Pareciera que este caso ha puesto en evidencia una crisis de representatividad de los ciudadanos españoles en los famosos tres poderes: el ejecutivo, el judicial y el parlamentario. ¿Puedes describir cómo han funcionado cada uno?
-Efectivamente, pone en evidencia la penetración del amo estadounidense en nuestros tres poderes, que en teoría deben ser independientes y estar separados. Excepto el Tribunal Supremo, los magistrados de instrucción de la Audiencia Nacional y parlamentarios de tres formaciones políticas, el resto conspiraron junto a una potencia extranjera para impedir que se investigase lo que le pasó a un ciudadano español al que en teoría debían tutelar.
-Con respecto a Estados Unidos, has dicho que “protege criminales de guerra”, y partiendo no sólo de lo que dicen los cables sino de la actitud posterior a las filtraciones de los diputados que según tus palabras “parece que no les importa que nuestros ministros trabajen para una potencia extranjera”, ¿qué diferencias y similitudes observas entre el Partido Popular y el PSOE en su relación con el comportamiento imperial norteamericano?
-Ninguna diferencia. Los dos actúan supeditados a los intereses angloamericanos. La única salvedad, es que el PSOE utilizó el caso de mi hermano para conseguir réditos electorales. Ya en el poder mantuvo un discurso de colaboración con la justicia, mientras por detrás se supeditaba a la embajada de Estados Unidos y daba órdenes a la Fiscalía General del Estado para archivar el caso a toda costa.
-¿Cuáles son las nuevas acciones legales que ha puesto en marcha tu familia a partir de los nuevos elementos conocidos?
-Como primer paso vamos a poner en conocimiento de la Fiscalía los indicios de delito que pueden haber cometido el Fiscal General y el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional. De oficio esta institución está obligada a investigar y pronunciarse sobre estos hechos (absteniéndose los implicados). Según como actúen, obraremos en consecuencia. Es nuestro deber intentar corregir en derecho esta perversión absoluta de la Fiscalía, que en vez de perseguir el delito conspira para que este quede impune.
“En cuanto al proceso contra los tres militares estadounidenses, hemos propuesto nuevas pericias y testigos. Además, esperamos que en breve el juez, junto a testigos y abogados se desplace a Iraq para realizar una inspección ocular, como le autorizó el Consejo del Poder Judicial.”
-¿Qué recepción ha tenido la actitud vertical tuya y de tu familia en la opinión pública española?
-Pensamos que ha sido un absoluto triunfo moral. Durante cuatro días todos los medios de comunicación del país han tenido que dejar que hablásemos sin cortapisas y han tenido que informar del escándalo absoluto de saber que nuestro gobierno no ejerce la soberanía nacional.
-Estados Unidos ha desatado una verdadera cacería internacional contra el fundador de Wikileaksmientras conspira para proteger los asesinos de periodistas. Si tuvieras la oportunidad de enviar un mensaje a Julian Assange, ¿qué le dirías?
-Que tenga la convicción de que lo que ha destapado retrata el rostro de criminales a escala planetaria. También le diría que no debería haber dejado esta información en manos de solo cinco grandes medios que la mayoría de las veces trabajan codo a codo con estos criminales. Me hubiese gustado que TODA la población, incluidos todos los medios del mundo, pudiesen haber tenido acceso a estos cables.
-En el orden internacional, ¿qué solidaridad ha despertado las denuncias de tu familia en esta nueva coyuntura?
-Han amplificado el conocimiento del crimen y la lucha de una familia contra el país más poderoso del mundo (y contra los lacayos que les apoyan y encubren).
-En varias ocasiones te has solidarizado con la causa de los cinco cubanos presos en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo. Ahora, que se conoce aún mejor el comportamiento del enemigo al que se enfrentan, ¿qué piensas de su caso?
-Evidencia de nuevo el doble discurso de los gobiernos de Estados Unidos; por un lado pregonan la lucha contra el terrorismo y al mismo tiempo protegen a terroristas y encarcelan a los que intentan evitar atentados contra la población civil. Mi familia siempre ha estado con estos cinco héroes y siempre reivindicará su inmediata puesta en libertad. Toda nuestra fuerza para ellos. Su lucha y la de sus familias es la misma que la nuestra. Tenemos la convicción profunda de que la Justicia se impondrá.
Leer más... El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue detenido este martes en Londres a raíz de una orden de captura emitida por las autoridades suecas “por sospecha de violación”, anunció Scotland Yard en un comunicado.
El australiano, de 39 años, cuyo sitio web está publicando miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos, fue detenido al presentarse a la policía a las 09h30 locales (igual hora GMT). Deberá comparecer en las próximas horas ante un juez de primera instancia en el tribunal de Westminster, en el centro de la capital británica.
“Agentes de la unidad de extradiciones de la policía metropolitana han arrestado esta mañana a Julian Assange en nombre de las autoridades suecas por sospecha de violación”, declaró la policía en su comunicado.
La policía precisó por primera vez las acusaciones que le imputan las autoridades suecas: “Un cargo de coerción ilegal, dos cargos de acoso sexual y un cargo de violación, todos ellos presuntamente cometidos en agosto de 2010″.
Su abogado británico, Mark Stephens, anunció en los últimos días su intención de luchar contra la extradición de su cliente.
Stephens teme que una vez cerrado el caso en Suecia, Assange sea enviado a Estados Unidos, donde la indignación crece a medida que siguen saliendo a la luz a cuentagotas los comprometedores documentos.
El cerco de Assange se acentuó en los últimos días, con el cierre de los servidores de Wikileaks en varios países y de su cuenta bancaria personal en Suiza.
La agencia británica encargada de la lucha contra el crimen organizado (SOCA) anunció antes de la detención que, como ocurre en estos casos, cuando la persona que es objeto de una orden de captura internacional comparece ante el juez se le ofrece la opción de aceptar voluntariamente la extradición.
En caso contrario, se fija una nueva vista para escuchar los argumentos de las dos partes implicadas, tras lo cual el juez se pronuncia sobre su extradición o su liberación, precisó una portavoz de la agencia.
Con las apelaciones previstas por la ley, que pueden llegar hasta la Corte Suprema, este tipo de casos pueden durar meses.
La Policía británica anunció el lunes que recibió la nueva orden internacional de captura contra Assange emitida por la justicia sueca.
Suecia emitió el viernes esta nueva orden, completada con los elementos que reclamaba la policía británica, que según informaciones de prensa publicadas la semana pasada sabía donde estaba Assange, pero no pudo detenerlo debido a errores en la redacción de un primer pedido.
Según ese pedido, la justicia sueca quiere interrogarlo “por sospechas razonables de violación, agresión sexual y coerción” en un caso que se remonta al 20 de agosto, cuando una mujer dijo haber sido víctima de una violación y otra de agresión sexual por parte de Assange.
El abogado británico del fundador de Wikileaks declaró el domingo a la AFP que las acusaciones contra su cliente parecían tener “motivaciones políticas”.
La intensificación de la búsqueda de Assange coincidió con la filtración por parte de Wikileaks y cinco grandes medios de prensa de miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos. Esas publicaciones provocaron la ira de Estados Unidos y de numerosos países concernidos por las revelaciones.
WikiLeaks publicó por ejemplo el lunes una explosiva lista secreta de los lugares estratégicos en el mundo que Estados Unidos quiere proteger contra atentados, por considerar que su “pérdida” afectaría notablemente la seguridad estadounidense.
Assange no sólo tiene detractores. El renombrado intelectual estadounidense Noam Chomsky se unió a la petición de periodistas, abogados y escritores australianos para que la primera ministra de Australia, Julia Gillard, exprese “un apoyo firme” al fundador de WikiLeaks.
La “retórica cada vez más violenta” contra Julian Assange genera “graves preocupaciones” por su seguridad, dice la carta dirigida a la jefa del gobierno australiano, Julia Gillard.
Leer más... - Casi como un paria, o quizá para no tener que dormir con un solo ojo, Julian Assange, uno de los fundadores de Wikileaks, no tiene un domicilio fijo y cambia de residencia cada seis semanas.
- Desde la clandestinidad el líder de Wikileaks amenaza con revelar secretos sobre los extraterrestres. Los auténticos hallazgos en la montaña de filtraciones.
Julian Assange, el rostro visible de Wikileaks, chateaba este fin de semana con los lectores del periódico británico The Guadian desde la clandestinidad, se supone que desde algún lugar del sur de Londres. Allí reconocía que había recibido amenazas de muerte, que hay una orden de búsqueda y captura de Interpol contra él, pero adelantaba que en el caso de ser detenido, automáticamente se activarán las claves para desencriptar archivos muy importantes que han sido enviados por Wikileaks a 100.000 ordenadores.
¿Es esta parte de la guerra del cyberespacio del siglo XXI anunciada?
¿Qué hay realmente de importante en los cables de los diplomáticos estadounidenses filtrados por Wikileaks? La documentación revelada hasta ahora y la que seguirán revelando los cinco medios elegidos por esa organización, es material clasificado “confidential“, o “secret” según los casos, pero nunca “top secret“. Todos los cables diplomáticos utilizaban desde el 11-S un sistema de internet del Ejército estadounidense llamado Siprnet (Secret Internet Protocol Router Network), que no tiene un nivel de encriptación tan sofisticado como el utilizado por la CIA, la NSA y otras agencias del espionaje norteamericano para las comunicaciones realmente ultrasecretas.
A pesar de ello y a pesar de los miles de cables donde predominan comentarios sobre hechos tan conocidos como la corrupción del gobierno ruso o el afgano, las “fiestas salvajes” de Berlusconi, los miedos de los países árabes al poderío nuclear iraní y tantos otros, hay sí comunicaciones internas que están poniendo en apuros a algunos gobiernos. Es el caso, por ejemplo, de España.
Tanto el anterior gobierno del derechista José María Aznar (1996-2004) como el actual del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, quedan al descubierto de cómo fueron cómplices de Estados Unidos para intentar cerrar las causas judiciales abiertas a su pesar en España por las torturas en Guantánamo contra presos españoles; por los vuelos de aviones de la CIA transportando ilegalmente prisioneros que hacían escala en territorio español entre 2002 y 2007 y por la muerte del cámara de televisión José Couso en Bagdad en 2003 por un obús de tanque estadounidense, disparado adrede contra el hotel Palestine donde se albergaba buena parte de la prensa internacional, testigos muy molestos para Estados Unidos.
“Los ministros españoles trabajan para que no prosperen las órdenes de detención”, o “El fiscal general del Estado está haciendo lo que puede para archivar el caso”, o “Moratinos (ex canciller de Rodríguez Zapatero) asegura que De la Vega (ex vicepresidenta socialista) se ha involucrado”, o “El Gobierno español no pone reparos a los vuelos de la CIA”, son algunas de las frases que aparecen en los numerosos mensajes enviados desde Madrid a Estados Unidos dando cuenta de los esfuerzos diplomáticos realizados para cerrar cuanto antes esas causas criminales.
“Estoy perdiendo la paciencia con la postura de España sobre Irak”, llega a decir en un cable el cubano-americano ex embajador de Estados Unidos, Eduardo Aguirre, a un alto asesor de Rodríguez Zapatero, demostrando el tono imperial utilizado por los diplomáticos estadounidenses con un gobierno extranjero al que le exigen constantemente explicaciones. La izquierda parlamentaria ha pedido explicaciones, al igual que la familia Couso, que estudia presentar una denuncia judicial contra fiscales y responsables políticos.
En Alemania, los cables revelados han tenido como primera consecuencia la destitución por parte de la dirección del Partido Liberal (FDP) de Helmut Metzner, asesor del presidente de ese partido y actual ministro de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, al conocerse que Metzner había sido confidente de la embajada de Estados Unidos, a la que proporcionó información sensible sobre el gobierno.
Entre las otras perlas que aparecen en los papeles del Departamento de Estado revelados, aparece claro el compromiso secreto del presidente de Argelia, Abdelaziz Butlefika, de que en ningún caso irá a la guerra contra Marruecos aunque se agrave la situación del Sáhara; el acuerdo secreto del régimen yemení con Estados Unidos para que los militares estadounidenses puedan atacar a Al Qaeda en su territorio o los temores ante “la creciente islamización de Turquía”.
En América Latina, los cables muestran la preocupación de Estados Unidos porque las rivalidades internas en las Fuerzas Armadas y la corrupción generalizada en México incapacitan al gobierno para vencer a los narcos, o en el caso de Venezuela, siguen de cerca la estrecha relación con Cuba, al igual que siguen con lupa los pasos de Irán en América Latina, donde sospechan de que busca uranio.
Se supone que los documentos seguirán publicándose durante varias semanas más.
Según dijo Assange en su chat en The Guardian, incluso “en partes todavía no publicadas de los documentos del Departamento de Estado, existen referencias a los ovnis”.
¿Es esta parte de la guerra del cyberespacio del siglo XXI anunciada?
¿Qué hay realmente de importante en los cables de los diplomáticos estadounidenses filtrados por Wikileaks? La documentación revelada hasta ahora y la que seguirán revelando los cinco medios elegidos por esa organización, es material clasificado “confidential“, o “secret” según los casos, pero nunca “top secret“. Todos los cables diplomáticos utilizaban desde el 11-S un sistema de internet del Ejército estadounidense llamado Siprnet (Secret Internet Protocol Router Network), que no tiene un nivel de encriptación tan sofisticado como el utilizado por la CIA, la NSA y otras agencias del espionaje norteamericano para las comunicaciones realmente ultrasecretas.
A pesar de ello y a pesar de los miles de cables donde predominan comentarios sobre hechos tan conocidos como la corrupción del gobierno ruso o el afgano, las “fiestas salvajes” de Berlusconi, los miedos de los países árabes al poderío nuclear iraní y tantos otros, hay sí comunicaciones internas que están poniendo en apuros a algunos gobiernos. Es el caso, por ejemplo, de España.
Tanto el anterior gobierno del derechista José María Aznar (1996-2004) como el actual del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, quedan al descubierto de cómo fueron cómplices de Estados Unidos para intentar cerrar las causas judiciales abiertas a su pesar en España por las torturas en Guantánamo contra presos españoles; por los vuelos de aviones de la CIA transportando ilegalmente prisioneros que hacían escala en territorio español entre 2002 y 2007 y por la muerte del cámara de televisión José Couso en Bagdad en 2003 por un obús de tanque estadounidense, disparado adrede contra el hotel Palestine donde se albergaba buena parte de la prensa internacional, testigos muy molestos para Estados Unidos.
“Los ministros españoles trabajan para que no prosperen las órdenes de detención”, o “El fiscal general del Estado está haciendo lo que puede para archivar el caso”, o “Moratinos (ex canciller de Rodríguez Zapatero) asegura que De la Vega (ex vicepresidenta socialista) se ha involucrado”, o “El Gobierno español no pone reparos a los vuelos de la CIA”, son algunas de las frases que aparecen en los numerosos mensajes enviados desde Madrid a Estados Unidos dando cuenta de los esfuerzos diplomáticos realizados para cerrar cuanto antes esas causas criminales.
“Estoy perdiendo la paciencia con la postura de España sobre Irak”, llega a decir en un cable el cubano-americano ex embajador de Estados Unidos, Eduardo Aguirre, a un alto asesor de Rodríguez Zapatero, demostrando el tono imperial utilizado por los diplomáticos estadounidenses con un gobierno extranjero al que le exigen constantemente explicaciones. La izquierda parlamentaria ha pedido explicaciones, al igual que la familia Couso, que estudia presentar una denuncia judicial contra fiscales y responsables políticos.
En Alemania, los cables revelados han tenido como primera consecuencia la destitución por parte de la dirección del Partido Liberal (FDP) de Helmut Metzner, asesor del presidente de ese partido y actual ministro de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, al conocerse que Metzner había sido confidente de la embajada de Estados Unidos, a la que proporcionó información sensible sobre el gobierno.
Entre las otras perlas que aparecen en los papeles del Departamento de Estado revelados, aparece claro el compromiso secreto del presidente de Argelia, Abdelaziz Butlefika, de que en ningún caso irá a la guerra contra Marruecos aunque se agrave la situación del Sáhara; el acuerdo secreto del régimen yemení con Estados Unidos para que los militares estadounidenses puedan atacar a Al Qaeda en su territorio o los temores ante “la creciente islamización de Turquía”.
En América Latina, los cables muestran la preocupación de Estados Unidos porque las rivalidades internas en las Fuerzas Armadas y la corrupción generalizada en México incapacitan al gobierno para vencer a los narcos, o en el caso de Venezuela, siguen de cerca la estrecha relación con Cuba, al igual que siguen con lupa los pasos de Irán en América Latina, donde sospechan de que busca uranio.
Se supone que los documentos seguirán publicándose durante varias semanas más.
Según dijo Assange en su chat en The Guardian, incluso “en partes todavía no publicadas de los documentos del Departamento de Estado, existen referencias a los ovnis”.
06/12/10
El pasado viernes 3 de diciembre la ONU decidió dedicar una sesión de la Asamblea General al análisis de la epidemia de cólera en ese hermano país. La noticia de esa decisión era esperanzadora. Seguramente serviría para advertir a la opinión internacional de la gravedad del hecho, y movilizar su apoyo al pueblo haitiano. Al fin y al cabo, su razón de existir es enfrentar problemas y promover la paz.
El momento actual de Haití es grave, y la ayuda urgente requerida es poca. Nuestro agitado mundo invierte cada año un millón 500 mil millones de dólares en armas y guerras; Haití -un país que hace menos de un año sufrió el brutal terremoto que ocasionó 250 mil muertos, 300 mil heridos y enorme destrucción- lo que requiere para su reconstrucción y desarrollo asciende, según cálculos de expertos, a 20 mil millones, solo el 1,3% de lo que se gasta en un año a tales fines.
Pero no se trata ahora de eso, que constituiría un simple sueño. La ONU no solo apela a una modesta solicitud económica que se podría resolver en unos minutos sino también a 350 médicos y 2 000 enfermeras, que los países pobres no poseen y los países ricos se los suelen arrebatar a los pobres. Cuba respondió de inmediato, ofreciendo 300 médicos y enfermeras. Nuestra Misión Médica Cubana en Haití atiende casi el 40% de los afectados por cólera. Rápidamente, después del llamamiento de la Organización Internacional, se dio a la tarea de buscar las causas concretas del alto índice de letalidad. La baja tasa de los pacientes que ellos atienden es inferior al 1% -se reduce y seguirá reduciendo cada día-, frente al 3% de las personas atendidas en los demás centros sanitarios que laboran en el país.Es evidente que el número de fallecidos no se limita solo a las más de 1 800 personas que se reportan. En dicha cifra, no constan los que fallecen sin asistir a los médicos y centros de salud existentes.
Indagando las causas de los que acudían con mayor gravedad a los centros de lucha contra la epidemia atendidos por nuestros médicos, ellos observaron que estos procedían de las subcomunas más distantes y con menos comunicación. La superficie de Haití es montañosa, y en muchos puntos aislados solo puede llegarse caminando por terrenos abruptos.
El país se divide en 140 comunas, urbanas o rurales, y 570 subcomunas. En una de las subcomunas aisladas, donde viven aproximadamente 5 000 personas, según cálculos del Pastor protestante 20 habían muerto por la epidemia sin asistir a un centro de salud.
De acuerdo con investigaciones urgentes de la Misión Médica Cubana, en coordinación con las autoridades sanitarias, se ha constatado que 207 subcomunas haitianas en los puntos más aislados carecen de acceso a los centros de lucha contra el cólera o de atención médica.
En la reunión mencionada de Naciones Unidas, esta ratificó la necesidad informada por la señora Valerie Amos, subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, quien visitó con urgencia durante dos días el país y calculó la cifra de los 350 médicos y 2 000 enfermeras. Hacía falta conocer los recursos humanos existentes en el país para calcular la cifra del personal requerido. También ese factor dependerá de las horas y días consagrados por el personal que lucha contra la epidemia. Un hecho importante a tener en cuenta es no solo el tiempo que se dedica al trabajo, sino el horario. En el análisis del alto índice de mortalidad se observa que el 40% de la letalidad ocurre en horas de la noche, lo cual evidencia que a esa hora los pacientes afectados no reciben igual atención a su enfermedad.
Nuestra Misión estima que el uso óptimo del personal reduciría el total mencionado. Movilizando los recursos humanos disponibles de la Brigada “Henry Reeve” y los graduados de la ELAM con que se cuenta, la Misión Médica Cubana está segura de que, aún en medio de las enormes adversidades originadas por la destrucción del terremoto, el huracán, las lluvias impredecibles y la pobreza, la epidemia puede ser dominada y preservar la vida de miles de personas que en las actuales circunstancias inexorablemente morirían.
El domingo 28 tuvieron lugar las elecciones a la presidencia, la totalidad de la Cámara de Representantes y de una parte del Senado, lo cual constituyó un evento tenso y complejo que nos preocupó seriamente, por lo que se relaciona con la epidemia y la situación traumática del país.
En su declaración del 3 de diciembre el Secretario General de la ONU señaló textualmente: “‘Insto a todos los actores políticos, cualesquiera que sean las quejas o reservas sobre el proceso, a que se abstengan de usar la violencia y a que empiecen a debatir el asunto de manera inmediata y encontrar una solución antes de que empiece una crisis seria’”, informó una importante agencia de noticias europea.
El Secretario General, de acuerdo con dicha agencia, exhortó a la comunidad internacional a cumplimentar la entrega de 164 millones de dólares, de los cuales solo han suministrado el 20%.
No es correcto dirigirse a un país como quien regaña a un niño pequeño. Haití es un país que hace dos siglos fue el primero en este hemisferio en poner fin a la esclavitud. Ha sido víctima de todo tipo de agresiones coloniales e imperialistas. Fue ocupado por el Gobierno de Estados Unidos hace apenas seis años, después de promover una guerra fratricida. La existencia de una fuerza de ocupación extranjera, en nombre de las Naciones Unidas, no priva a ese país del derecho al respeto a su dignidad y a su historia.
Consideramos correcta la posición del Secretario General de Naciones Unidas de exhortar a los ciudadanos haitianos a evitar enfrentamientos entre ellos. El día 28, en horas relativamente tempranas, los partidos de oposición suscribieron un llamamiento a protestar en la calle, provocando manifestaciones y creando notable confusión dentro del país, especialmente en Puerto Príncipe; y sobre todo en el exterior del país. No obstante, tanto el Gobierno como la oposición lograron evitar actos violentos. Al día siguiente la nación estaba en calma.
La agencia europea informó que Ban Ki-moon había declarado con relación a “las elecciones del pasado domingo en Haití [...] que ‘las irregularidades’ registradas ‘parecen ahora más serias que lo que se pensó en un principio’.”
Quien leyó todas las informaciones procedentes de Haití y las declaraciones ulteriores de los principales candidatos de la oposición, no pueden comprender que quien está apelando a evitar luchas fratricidas después de la confusión creada entre los electores, en vísperas de los resultados del escrutinio que determinarán los dos candidatos rivales en la elección de enero declare ahora que los problemas eran más serios que lo que él pensó en un principio, lo que equivale a echar leña en el fuego de los antagonismos políticos.
Ayer, 4 de diciembre, se cumplió el 12 aniversario del arribo a la República de Haití de la Misión Médica de Cuba. Desde entonces, miles de médicos y técnicos de la salud pública cubana han prestado sus servicios en Haití. Con su pueblo hemos convivido en tiempos de paz o de guerras, terremotos y ciclones. Con él estaremos en estos tiempos de intervención, ocupación y epidemias.
El Presidente de Haití, la autoridades centrales y locales, sean cuales fueren sus ideas religiosas o políticas, saben que pueden contar con Cuba.
Fidel Castro Ruz
Diciembre 5 de 2010
8 y 12 p.m.
Leer más...
El momento actual de Haití es grave, y la ayuda urgente requerida es poca. Nuestro agitado mundo invierte cada año un millón 500 mil millones de dólares en armas y guerras; Haití -un país que hace menos de un año sufrió el brutal terremoto que ocasionó 250 mil muertos, 300 mil heridos y enorme destrucción- lo que requiere para su reconstrucción y desarrollo asciende, según cálculos de expertos, a 20 mil millones, solo el 1,3% de lo que se gasta en un año a tales fines.
Pero no se trata ahora de eso, que constituiría un simple sueño. La ONU no solo apela a una modesta solicitud económica que se podría resolver en unos minutos sino también a 350 médicos y 2 000 enfermeras, que los países pobres no poseen y los países ricos se los suelen arrebatar a los pobres. Cuba respondió de inmediato, ofreciendo 300 médicos y enfermeras. Nuestra Misión Médica Cubana en Haití atiende casi el 40% de los afectados por cólera. Rápidamente, después del llamamiento de la Organización Internacional, se dio a la tarea de buscar las causas concretas del alto índice de letalidad. La baja tasa de los pacientes que ellos atienden es inferior al 1% -se reduce y seguirá reduciendo cada día-, frente al 3% de las personas atendidas en los demás centros sanitarios que laboran en el país.Es evidente que el número de fallecidos no se limita solo a las más de 1 800 personas que se reportan. En dicha cifra, no constan los que fallecen sin asistir a los médicos y centros de salud existentes.
Indagando las causas de los que acudían con mayor gravedad a los centros de lucha contra la epidemia atendidos por nuestros médicos, ellos observaron que estos procedían de las subcomunas más distantes y con menos comunicación. La superficie de Haití es montañosa, y en muchos puntos aislados solo puede llegarse caminando por terrenos abruptos.
El país se divide en 140 comunas, urbanas o rurales, y 570 subcomunas. En una de las subcomunas aisladas, donde viven aproximadamente 5 000 personas, según cálculos del Pastor protestante 20 habían muerto por la epidemia sin asistir a un centro de salud.
De acuerdo con investigaciones urgentes de la Misión Médica Cubana, en coordinación con las autoridades sanitarias, se ha constatado que 207 subcomunas haitianas en los puntos más aislados carecen de acceso a los centros de lucha contra el cólera o de atención médica.
En la reunión mencionada de Naciones Unidas, esta ratificó la necesidad informada por la señora Valerie Amos, subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, quien visitó con urgencia durante dos días el país y calculó la cifra de los 350 médicos y 2 000 enfermeras. Hacía falta conocer los recursos humanos existentes en el país para calcular la cifra del personal requerido. También ese factor dependerá de las horas y días consagrados por el personal que lucha contra la epidemia. Un hecho importante a tener en cuenta es no solo el tiempo que se dedica al trabajo, sino el horario. En el análisis del alto índice de mortalidad se observa que el 40% de la letalidad ocurre en horas de la noche, lo cual evidencia que a esa hora los pacientes afectados no reciben igual atención a su enfermedad.
Nuestra Misión estima que el uso óptimo del personal reduciría el total mencionado. Movilizando los recursos humanos disponibles de la Brigada “Henry Reeve” y los graduados de la ELAM con que se cuenta, la Misión Médica Cubana está segura de que, aún en medio de las enormes adversidades originadas por la destrucción del terremoto, el huracán, las lluvias impredecibles y la pobreza, la epidemia puede ser dominada y preservar la vida de miles de personas que en las actuales circunstancias inexorablemente morirían.
El domingo 28 tuvieron lugar las elecciones a la presidencia, la totalidad de la Cámara de Representantes y de una parte del Senado, lo cual constituyó un evento tenso y complejo que nos preocupó seriamente, por lo que se relaciona con la epidemia y la situación traumática del país.
En su declaración del 3 de diciembre el Secretario General de la ONU señaló textualmente: “‘Insto a todos los actores políticos, cualesquiera que sean las quejas o reservas sobre el proceso, a que se abstengan de usar la violencia y a que empiecen a debatir el asunto de manera inmediata y encontrar una solución antes de que empiece una crisis seria’”, informó una importante agencia de noticias europea.
El Secretario General, de acuerdo con dicha agencia, exhortó a la comunidad internacional a cumplimentar la entrega de 164 millones de dólares, de los cuales solo han suministrado el 20%.
No es correcto dirigirse a un país como quien regaña a un niño pequeño. Haití es un país que hace dos siglos fue el primero en este hemisferio en poner fin a la esclavitud. Ha sido víctima de todo tipo de agresiones coloniales e imperialistas. Fue ocupado por el Gobierno de Estados Unidos hace apenas seis años, después de promover una guerra fratricida. La existencia de una fuerza de ocupación extranjera, en nombre de las Naciones Unidas, no priva a ese país del derecho al respeto a su dignidad y a su historia.
Consideramos correcta la posición del Secretario General de Naciones Unidas de exhortar a los ciudadanos haitianos a evitar enfrentamientos entre ellos. El día 28, en horas relativamente tempranas, los partidos de oposición suscribieron un llamamiento a protestar en la calle, provocando manifestaciones y creando notable confusión dentro del país, especialmente en Puerto Príncipe; y sobre todo en el exterior del país. No obstante, tanto el Gobierno como la oposición lograron evitar actos violentos. Al día siguiente la nación estaba en calma.
La agencia europea informó que Ban Ki-moon había declarado con relación a “las elecciones del pasado domingo en Haití [...] que ‘las irregularidades’ registradas ‘parecen ahora más serias que lo que se pensó en un principio’.”
Quien leyó todas las informaciones procedentes de Haití y las declaraciones ulteriores de los principales candidatos de la oposición, no pueden comprender que quien está apelando a evitar luchas fratricidas después de la confusión creada entre los electores, en vísperas de los resultados del escrutinio que determinarán los dos candidatos rivales en la elección de enero declare ahora que los problemas eran más serios que lo que él pensó en un principio, lo que equivale a echar leña en el fuego de los antagonismos políticos.
Ayer, 4 de diciembre, se cumplió el 12 aniversario del arribo a la República de Haití de la Misión Médica de Cuba. Desde entonces, miles de médicos y técnicos de la salud pública cubana han prestado sus servicios en Haití. Con su pueblo hemos convivido en tiempos de paz o de guerras, terremotos y ciclones. Con él estaremos en estos tiempos de intervención, ocupación y epidemias.
El Presidente de Haití, la autoridades centrales y locales, sean cuales fueren sus ideas religiosas o políticas, saben que pueden contar con Cuba.
Fidel Castro Ruz
Diciembre 5 de 2010
8 y 12 p.m.
Leer más...
04/12/10
¡Caos en los aeropuertos! El estado español obliga a los controladores a trabajar a punta de pistola
El ministro de Fomento, José Blanco, dice que si los controladores, no depongan su actitud y vuelvan a sus puestos de trabajo de forma inmediata, antes de las 21.30 entrará en vigor un real decreto
Kaos. Laboral y Economia
(Librered) Los controladores aéreos han garantizado que trabajarán con “absoluta normalidad”, según ha informado a Europa Press el portavoz del sindicato de controladores USCA, quien ha denunciado que la Guardia Civil “ha obligado a trabajar a punta de pistola” a algunos compañeros suyos que se encontraban descansando en el centro de control bajo “la amenaza de llevarlos al calabozo”.
Así, ha explicado que agentes de la Benemérita han llegado esta mañana a las salas de control, donde estaban descansando algunos controladores, a quienes han conducido a punta de pistola a la sala de operaciones del centro de control, donde les ha obligado a sentarse, bajo la amenaza de detenerlos en caso de que se negaran.
Los controladores advierten que sufren “crisis de ansiedad” y que no están en condiciones psicofísicas para desarrollar su labor. El Gobierno ha amenazado a los huelguistas y si no vuelven al trabajo pueden enfrentar penas de cárcel y multas de hasta 200.000 euros. Caos en los aeropuertos
El Gobierno declara el estado de alarma y moviliza a los controladores
Los controladores serán llamados de uno en uno con la advertencia de que desobedecer la movilización es un delito grave.- Rubalcaba asegura que los trabajadores que no se presenten a sus puestos podrán enfrentarse a penas de cárcel y afirma que la situación "comenzaba a ser insostenible". -Coroneles toman el mando en las torres de los aeropuertos civiles. -15 aviones han despegado ya de Barcelona. Se quedan en tierra más de 330.000 personas en el arranque del puente
AMANDA MARS | ÁLVARO ROMERO 04/12/2010
España está en estado de alarma por primera vez en la historia de la democracia. El caos aeroportuario montado por el plante masivo de los controladores ha llevado al Gobierno a decretarlo esta mañana, a la vista de que los vigilantes del aire no deponían su actitud. A partir de las 13.00, con su publicación en el BOE, los controladores quedan "movilizados" y bajo las órdenes de la autoridad militar. A partir de entonces serán requeridos de uno en uno para que vayan a trabajar y si no lo hacen serán acusados de graves delitos. El vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba lo explicó así: "Si no acuden a sus puestos de trabajo pasan a incurrir en un delito de desobediencia", castigado con penas de prisión.
Es una amenaza cumplida, ya que anoche el Gobierno había amenazado con declarar el estado de alarma. Un Consejo de Ministros extraordinario, reunido desde las 9.10 de la mañana para abordar la crisis originada por la "huelga salvaje" iniciada ayer por los controladores y que sigue esta mañana, en la que sólo la mitad de ellos ha acudido a su puesto, aunque alegan problemas físicos para no trabajar.
Los ministros esperaron a ver si se normalizaba la situación para decidir si decretaban o no el estado de alarma. Pero eso no ocurrió. Por ello en la comparecencia de esta mañana, se decretó la alarma, una medida excepcional, para "impedir el chantaje" de los controladores y el evidente pulso al Gobierno que han decidido echarle los controladores. "Nunca pensaba que un colectivo podía ser tan insensato como para causar tanto daño, no al Gobierno, sino a los ciudadanos", subrayó Rubalcaba. El estado de alarma permanecerá de momento por un periodo de 15 días.
La amenaza no ha surtido efecto de momento sobre el tráfico aéreo y habrá que ver cuánto tarda en surtir efecto el estado de alarma. Las compañías han anunciado que no habrá vuelos, que no despegarán ni aterrizarán en aeropuertos españoles, hasta las seis de la mañana de este domingo. Sin embargo, oficialmente AENA mantiene que a la una de la tarde de hoy se reabrirá el espacio aéreo y a partir de las 19.00 eurocontrol dará los slots para permitir despegues y aterrizajes. Iberia, la mayor operadora, ya ha dicho que hasta las seis de la mañana de mañana no operara sus aviones.
AENA ya había advertido a los controladores a primera hora de la tarde del viernes de que "la decisión de paralizar el tráfico aéreo en el país es de una extrema gravedad" y que, "además de constituir una falta muy grave que puede ser sancionada con el despido disciplinario", constituye "un delito según el artículo 409 del Código Penal".
Durante la madrugada del sábado los controladores empezaron a volver a sus puestos de trabajo y el tráfico aéreo se reinició tímidamente en algunos aeropuertos, pero su presencia es hasta ahora desigual, y muchos de los que han asistido no están trabajando de forma normal. Trece controladores del aeropuerto barcelonés de El Prat -la mitad de los que componen el turno- se incorporaron hacia las 22.00 horas del viernes. Entre esa hora y la 1.30 de la mañana despegaron y aterrizaron 15 vuelos en El Prat con una media de entre dos y cinco horas de retraso, informa Jesús García. A esa hora se detuvieron definitivamente los vuelos, que estaba previsto que arrancaran de nuevo a primera hora de la mañana del sábado. Los viajeros que han ido llegando al aeropuerto barcelonés para tomar vuelos por la mañana ya han sido informados de que sus aviones sufrirán importantes retrasos.
Mientras, el tráfico aéreo ha continuado suspendido en el aeropuerto de Barajas (Madrid) y Mallorca. A primera hora de la madrugada, y después de que interrumpiera en él la policía, los controladores reunidos en un hotel cerca del aeropuerto madrileño, comenzaron a abandonarlo entre los insultos del resto de huéspedes.
Los controladores también se incorporaron durante la madrugada a sus puestos en el centro de Gran Canaria. En cualquier caso, no se reanudarán los vuelos en ninguno de los aeropuertos servidos por ese puesto de control (Tenerife y Gran Canaria) hasta avanzada la mañana.
Control militar
El Ejecutivo se vio obligado a la militarización del control aéreo hacia las 23.00 horas del viernes ante el colapso generado por las "bajas masivas" del 70% de los controladores. Para poder tomar esta medida, que está prevista dentro de un decreto aprobado el mediodía del viernes por el Consejo de Ministros, el Ejecutivo publicó la norma de manera extraordinaria en el Boletín Oficial del Estado pasadas las 21.30. Además, el decreto especifica que también se permitirá realizar controles médicos a los controladores "de manera inmediata" para verificar que realmente no están en disposición de realizar sus funciones.
El Gabinete de crisis creado para gestionar la crisis anunció tres medidas de urgencia. En primer lugar, efectivos militares se trasladaron a los cuatro centros de control que existen en España (Sevilla, Madrid, Barcelona y Canarias) para asegurar su buen funcionamiento. En segundo, Defensa reforzó el personal de los nueve aeropuertos de uso mixto militar y civil: Villanubla (Valladolid), San Javier (Murcia), Salamanca, Talavera la Real (Badajoz), León, Zaragoza, Albacete y Cuatro Vientos y Torrejón (Madrid). A ellos se desviarán vuelos civiles.
Como tercera medida de urgencia, coroneles del Ejército del Aire se trasladaron a las torres de control de los aeropuertos civiles para asumir el mando. A sus órdenes han quedado los controladores civiles que acudieron a trabajar. Los coroneles comenzaron por asegurar la coordinación de los 10 aeropuertos que continuaban abiertos el viernes por la noche, y a lo largo de la madrugada se irán incorporando al resto, que son 47, para que por la mañana todos puedan estar operativos. A lo largo de la noche, soldados de la Unidad de Emergencias (UME) patrullaron por Barajas, ocupándose de avituallar con víveres, agua y mantas a los pasajeros.
Acusaciones de desobediencia
El vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba ya explicó en una comparecencia previa, a las 23.00 horase del viernes, que se le exigiría a los controladores que se incorporasen a sus puestos de trabajo. Si desobedecían la orden o entorpecían el buen funcionamiento en las torres de control, la Guardia Civil les abriría un atestado y podrían incurrir en un delito por el que les corresponderían hasta penas de prisión menor (entre seis meses y un día y seis años).
Ante el colapso generado, AENA recomendó a los pasajeros que no acudieran a los aeropuertos, que activaron a su vez sus planes de emergencia y dejaron las zonas de servicios como cafeterías y restaurantes abiertas. También les pidió que soliciten información a las compañías que operan en sus instalaciones o través de su página web, además de poner a disposición de los afectados un número de teléfono: 902404704.
Al menos 330.000 afectados
Al menos 330.000 personas se han quedado por el momento sin poder viajar, según ha informado el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema. Algunas compañías como Iberia, Spanair, Vueling o Ryanair han cancelado sus vuelos hasta las 11.00 del sábado. Cerca de dos millones de usuarios tenían previsto coger un avión en este puente.
El viernes era el primer día de la operación salida, tanto en las carreteras como en los aeropuertos, donde se iban a operar un total de 4.928 vuelos. En total se esperaba trasladar a 694.294 pasajeros. La de ayer era la jornada de mayor concentración de tráfico del puente de la Constitución.
Madrid-Barajas tenía previsto recibir 1,27 millones de viajeros durante estos siete días, para los que hay programados un total de 7.950 vuelos, siendo el viernes y el jueves 9 de diciembre, los de mayor tráfico, con 1.282 vuelos y 1.212 operaciones, respectivamente.
Un día entero en pie de guerra
Por la mañana del viernes, la directora de navegación aérea, Carmen Librero, mandó a los controladores una carta diciéndoles que de las 1.670 horas anuales que tienen que trabajar, todas deben ser de control efectivo. Esto es, que no podían contabilizar dentro de ellas los permisos o bajas. Unas horas después de recibir la comunicación, los controladores de Barajas y Baleares han adoptado lo que técnicamente se conoce como regulación rate 0, que solo se puede activar por razones de seguridad en los aeropuertos y equivale a estar "sin operaciones". Esto ha extendido los problemas al resto de la red nacional por su dependencia de los dos centros. Bajo este estado no se permiten despegues de aviones y solo pueden aterrizar los que estén en aproximación final, ya que el resto debe de ser desviado.
El sindicato de controladores USCA, que ha reconocido que lo sucedido obedece a la aprobación ayer del nuevo modelo de gestión aeroportuaria en el Consejo de ministros, venía advirtiendo en las últimas jornadas de que, tras un año de conflicto con el Ministerio por sus condiciones de trabajo, los ánimos en el colectivo estaban muy encendidos. También advertían de que cada vez les era más difícil controlar a sus afiliados, a los que ayer pedía "calma y serenidad". De hecho, a la misma hora que se confirmaban las bajas daban una rueda de prensa para afirmar que acataban el decreto. Por este motivo, descarta una huelga y asegura que la protesta ha sido "espontánea". Algunos miembros de este sector han mantenido una reunión "paralela" a la del gabinete de crisis con miembros de Fomento.
Lema, que acusa a los controladores de someter a "chantaje a la población española con el fin de mantener unos privilegios que una ley aprobada en el Parlamento modificó", ha denunciado que los controladores "han abandonado masivamente sus puestos de trabajo" apenas dos horas después de iniciarse el turno de tarde, a las 17.00 del viernes, aludiendo motivos de "incapacidad", en su mayoría con episodios de indisposición y mareos. Para AENA, que califica lo sucedido de "intolerable", se trata de una "comunicación de bajas concertadas y masivas" que se está produciendo en todos las dependencias, pero que ha tenido especial incidencia en Madrid y Baleares. Además, los trabajadores han exigido ser atendidos por médicos militares, lo que haría que el proceso fuese más lento. El presidente del organismo dependiente de Fomento ha explicado que los médicos del CIMA (Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial) se encuentran ahora en los centros de control para realizar reconocimientos para confirmar los motivos de las bajas. El regulador europeo Eurocontrol habla en su página web de "huelga encubierta", tal y como ocurrió el pasado verano.
Los pasos de la intervención militar
1º Ordenar a los controladores que acudan a sus puestos de trabajo. Si no cumplen la orden se enfrentan a graves delitos con penas, incluso penales.
2ª Abrir al tráfico civil la decena de aeropuertos militares que hay en España. En Madrid se habilitarán el de Torrejón y el de Cuatro Vientos.
3ª Desplazar a las torres de control de los aeropuertos civiles a coroneles que asuman el mando.
4ª El jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire seleccionará y decidirá cuáles son los vuelos prioritarios.
El Gobierno decreta el estado de alarma
Rubalcaba anuncia que si los controladores no van a trabajar incurrirán en un delito de desobediencia tipificado en el Código Penal Militar
ABC
El vicepresidente primero del Gobierno Alfredo Pérez-Rubalcaba ha comparecido en el Palacio de la Moncloa para anunciar que el Gobierno ha decretado el estado de alarma. Se trata de la primera vez que ocurre en nuestra democracia.
El estado de alarma va a durar un máximo de 15 días, aunque el gobierno espera que no dura tanto. Si hubiera que ampliarlo, habría que pedir una autorización de prórroga en el Congreso de los Diputados.
Los controladores, que serán informados de en qué situación se encuentran tras la declaración de esta situación, «pasan a estar movilizados» y, «si no van a trabajar, incurrirán en un delito de desobediencia tipificado en Código Penal». «Estamos ante un grupo de trabajadores que se valen de su preeminencia en el control aéreo. El Gobierno no puede aceptar ni la defensa de esos privilegios, ni el chantaje a los ciudadanos», ha afirmado Rubalcaba.
Una comisión del Gobierno seguirá reunida ante la situación de crisis y volverá a comparecer este sábado por la tarde para informar a los ciudadanos.
El vicepresidente primero explicó que a la reunión del Consejo de Ministros anterior a su rueda de prensa se incorporaron el fiscal general del Estado y el abogado general del Estado.
El cierre de los espacios aéreos de Madrid, Barcelona, Baleares y Canarias se ha ampliado hasta las 19.00 horas, han informado fuentes de varias compañías que operan en Barajas. Este punto ha sido confirmado por Rubalcaba en la rueda de prensa.
El pulso de los controladores aéreos al Gobierno, que atrapó este viernes a unos 250.000 pasajeros en los aeropuertos españoles del puente de la Constitución, comenzó ayer cuando el 90% de los controladores dejaron su puesto de trabajo.
¿Qué es el estado de alarma? Sería la primera vez en democracia que el Gobierno declara este supuesto de excepcionalidad al orden establecido en la Constitución española
PATRICIA CAMPELO
PUBLICO
El estado de alarma consiste en un caso supuesto de excepcionalidad en el que determinadas circunstancias hacen imposible que las autoridades públicas mantengan la normalidad. Se trata de la primera vez en democracia que el gobierno declara su adopción.
El conflicto provocado tras las "bajas masivas" presentadas por los controladores para ausentarse de sus puestos de trabajo y que ha llevado a la cancelación de vuelos en todo el espacio aéreo español ha empujado al Gobierno a tener que barajar la posibilidad de declarar el estado de alarma, deliberación que se ha hecho efectiva en un decreto aprobado tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros.
La duración máxima del estado de alarma es de 15 día, aunque se puede prorroagr
El estado de alarma es el supuesto de menor gravedad dentro de los tres posibles que contempla la Constitución española, que cumple 32 años el próximo lunes, y que se regulan por ley orgánica de 1981 (Ley Orgánica 4/1981 de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio).
Los supuestos en los que cabe su declaración son graves alteraciones del orden público de diferente índole, como epidemias, contaminaciones, terremotos, inundaciones e incendios de gran magnitud y la paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad. Este último caso es el que podría propiciar la declaración del estado de alarma, ya que, en el caso del conflicto con los controladores, no se está garantizando el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad, límite const
Kaos. Laboral y Economia
(Librered) Los controladores aéreos han garantizado que trabajarán con “absoluta normalidad”, según ha informado a Europa Press el portavoz del sindicato de controladores USCA, quien ha denunciado que la Guardia Civil “ha obligado a trabajar a punta de pistola” a algunos compañeros suyos que se encontraban descansando en el centro de control bajo “la amenaza de llevarlos al calabozo”.
Así, ha explicado que agentes de la Benemérita han llegado esta mañana a las salas de control, donde estaban descansando algunos controladores, a quienes han conducido a punta de pistola a la sala de operaciones del centro de control, donde les ha obligado a sentarse, bajo la amenaza de detenerlos en caso de que se negaran.
Los controladores advierten que sufren “crisis de ansiedad” y que no están en condiciones psicofísicas para desarrollar su labor. El Gobierno ha amenazado a los huelguistas y si no vuelven al trabajo pueden enfrentar penas de cárcel y multas de hasta 200.000 euros. Caos en los aeropuertos
El Gobierno declara el estado de alarma y moviliza a los controladores
Los controladores serán llamados de uno en uno con la advertencia de que desobedecer la movilización es un delito grave.- Rubalcaba asegura que los trabajadores que no se presenten a sus puestos podrán enfrentarse a penas de cárcel y afirma que la situación "comenzaba a ser insostenible". -Coroneles toman el mando en las torres de los aeropuertos civiles. -15 aviones han despegado ya de Barcelona. Se quedan en tierra más de 330.000 personas en el arranque del puente
AMANDA MARS | ÁLVARO ROMERO 04/12/2010
España está en estado de alarma por primera vez en la historia de la democracia. El caos aeroportuario montado por el plante masivo de los controladores ha llevado al Gobierno a decretarlo esta mañana, a la vista de que los vigilantes del aire no deponían su actitud. A partir de las 13.00, con su publicación en el BOE, los controladores quedan "movilizados" y bajo las órdenes de la autoridad militar. A partir de entonces serán requeridos de uno en uno para que vayan a trabajar y si no lo hacen serán acusados de graves delitos. El vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba lo explicó así: "Si no acuden a sus puestos de trabajo pasan a incurrir en un delito de desobediencia", castigado con penas de prisión.
Es una amenaza cumplida, ya que anoche el Gobierno había amenazado con declarar el estado de alarma. Un Consejo de Ministros extraordinario, reunido desde las 9.10 de la mañana para abordar la crisis originada por la "huelga salvaje" iniciada ayer por los controladores y que sigue esta mañana, en la que sólo la mitad de ellos ha acudido a su puesto, aunque alegan problemas físicos para no trabajar.
Los ministros esperaron a ver si se normalizaba la situación para decidir si decretaban o no el estado de alarma. Pero eso no ocurrió. Por ello en la comparecencia de esta mañana, se decretó la alarma, una medida excepcional, para "impedir el chantaje" de los controladores y el evidente pulso al Gobierno que han decidido echarle los controladores. "Nunca pensaba que un colectivo podía ser tan insensato como para causar tanto daño, no al Gobierno, sino a los ciudadanos", subrayó Rubalcaba. El estado de alarma permanecerá de momento por un periodo de 15 días.
La amenaza no ha surtido efecto de momento sobre el tráfico aéreo y habrá que ver cuánto tarda en surtir efecto el estado de alarma. Las compañías han anunciado que no habrá vuelos, que no despegarán ni aterrizarán en aeropuertos españoles, hasta las seis de la mañana de este domingo. Sin embargo, oficialmente AENA mantiene que a la una de la tarde de hoy se reabrirá el espacio aéreo y a partir de las 19.00 eurocontrol dará los slots para permitir despegues y aterrizajes. Iberia, la mayor operadora, ya ha dicho que hasta las seis de la mañana de mañana no operara sus aviones.
AENA ya había advertido a los controladores a primera hora de la tarde del viernes de que "la decisión de paralizar el tráfico aéreo en el país es de una extrema gravedad" y que, "además de constituir una falta muy grave que puede ser sancionada con el despido disciplinario", constituye "un delito según el artículo 409 del Código Penal".
Durante la madrugada del sábado los controladores empezaron a volver a sus puestos de trabajo y el tráfico aéreo se reinició tímidamente en algunos aeropuertos, pero su presencia es hasta ahora desigual, y muchos de los que han asistido no están trabajando de forma normal. Trece controladores del aeropuerto barcelonés de El Prat -la mitad de los que componen el turno- se incorporaron hacia las 22.00 horas del viernes. Entre esa hora y la 1.30 de la mañana despegaron y aterrizaron 15 vuelos en El Prat con una media de entre dos y cinco horas de retraso, informa Jesús García. A esa hora se detuvieron definitivamente los vuelos, que estaba previsto que arrancaran de nuevo a primera hora de la mañana del sábado. Los viajeros que han ido llegando al aeropuerto barcelonés para tomar vuelos por la mañana ya han sido informados de que sus aviones sufrirán importantes retrasos.
Mientras, el tráfico aéreo ha continuado suspendido en el aeropuerto de Barajas (Madrid) y Mallorca. A primera hora de la madrugada, y después de que interrumpiera en él la policía, los controladores reunidos en un hotel cerca del aeropuerto madrileño, comenzaron a abandonarlo entre los insultos del resto de huéspedes.
Los controladores también se incorporaron durante la madrugada a sus puestos en el centro de Gran Canaria. En cualquier caso, no se reanudarán los vuelos en ninguno de los aeropuertos servidos por ese puesto de control (Tenerife y Gran Canaria) hasta avanzada la mañana.
Control militar
El Ejecutivo se vio obligado a la militarización del control aéreo hacia las 23.00 horas del viernes ante el colapso generado por las "bajas masivas" del 70% de los controladores. Para poder tomar esta medida, que está prevista dentro de un decreto aprobado el mediodía del viernes por el Consejo de Ministros, el Ejecutivo publicó la norma de manera extraordinaria en el Boletín Oficial del Estado pasadas las 21.30. Además, el decreto especifica que también se permitirá realizar controles médicos a los controladores "de manera inmediata" para verificar que realmente no están en disposición de realizar sus funciones.
El Gabinete de crisis creado para gestionar la crisis anunció tres medidas de urgencia. En primer lugar, efectivos militares se trasladaron a los cuatro centros de control que existen en España (Sevilla, Madrid, Barcelona y Canarias) para asegurar su buen funcionamiento. En segundo, Defensa reforzó el personal de los nueve aeropuertos de uso mixto militar y civil: Villanubla (Valladolid), San Javier (Murcia), Salamanca, Talavera la Real (Badajoz), León, Zaragoza, Albacete y Cuatro Vientos y Torrejón (Madrid). A ellos se desviarán vuelos civiles.
Como tercera medida de urgencia, coroneles del Ejército del Aire se trasladaron a las torres de control de los aeropuertos civiles para asumir el mando. A sus órdenes han quedado los controladores civiles que acudieron a trabajar. Los coroneles comenzaron por asegurar la coordinación de los 10 aeropuertos que continuaban abiertos el viernes por la noche, y a lo largo de la madrugada se irán incorporando al resto, que son 47, para que por la mañana todos puedan estar operativos. A lo largo de la noche, soldados de la Unidad de Emergencias (UME) patrullaron por Barajas, ocupándose de avituallar con víveres, agua y mantas a los pasajeros.
Acusaciones de desobediencia
El vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba ya explicó en una comparecencia previa, a las 23.00 horase del viernes, que se le exigiría a los controladores que se incorporasen a sus puestos de trabajo. Si desobedecían la orden o entorpecían el buen funcionamiento en las torres de control, la Guardia Civil les abriría un atestado y podrían incurrir en un delito por el que les corresponderían hasta penas de prisión menor (entre seis meses y un día y seis años).
Ante el colapso generado, AENA recomendó a los pasajeros que no acudieran a los aeropuertos, que activaron a su vez sus planes de emergencia y dejaron las zonas de servicios como cafeterías y restaurantes abiertas. También les pidió que soliciten información a las compañías que operan en sus instalaciones o través de su página web, además de poner a disposición de los afectados un número de teléfono: 902404704.
Al menos 330.000 afectados
Al menos 330.000 personas se han quedado por el momento sin poder viajar, según ha informado el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema. Algunas compañías como Iberia, Spanair, Vueling o Ryanair han cancelado sus vuelos hasta las 11.00 del sábado. Cerca de dos millones de usuarios tenían previsto coger un avión en este puente.
El viernes era el primer día de la operación salida, tanto en las carreteras como en los aeropuertos, donde se iban a operar un total de 4.928 vuelos. En total se esperaba trasladar a 694.294 pasajeros. La de ayer era la jornada de mayor concentración de tráfico del puente de la Constitución.
Madrid-Barajas tenía previsto recibir 1,27 millones de viajeros durante estos siete días, para los que hay programados un total de 7.950 vuelos, siendo el viernes y el jueves 9 de diciembre, los de mayor tráfico, con 1.282 vuelos y 1.212 operaciones, respectivamente.
Un día entero en pie de guerra
Por la mañana del viernes, la directora de navegación aérea, Carmen Librero, mandó a los controladores una carta diciéndoles que de las 1.670 horas anuales que tienen que trabajar, todas deben ser de control efectivo. Esto es, que no podían contabilizar dentro de ellas los permisos o bajas. Unas horas después de recibir la comunicación, los controladores de Barajas y Baleares han adoptado lo que técnicamente se conoce como regulación rate 0, que solo se puede activar por razones de seguridad en los aeropuertos y equivale a estar "sin operaciones". Esto ha extendido los problemas al resto de la red nacional por su dependencia de los dos centros. Bajo este estado no se permiten despegues de aviones y solo pueden aterrizar los que estén en aproximación final, ya que el resto debe de ser desviado.
El sindicato de controladores USCA, que ha reconocido que lo sucedido obedece a la aprobación ayer del nuevo modelo de gestión aeroportuaria en el Consejo de ministros, venía advirtiendo en las últimas jornadas de que, tras un año de conflicto con el Ministerio por sus condiciones de trabajo, los ánimos en el colectivo estaban muy encendidos. También advertían de que cada vez les era más difícil controlar a sus afiliados, a los que ayer pedía "calma y serenidad". De hecho, a la misma hora que se confirmaban las bajas daban una rueda de prensa para afirmar que acataban el decreto. Por este motivo, descarta una huelga y asegura que la protesta ha sido "espontánea". Algunos miembros de este sector han mantenido una reunión "paralela" a la del gabinete de crisis con miembros de Fomento.
Lema, que acusa a los controladores de someter a "chantaje a la población española con el fin de mantener unos privilegios que una ley aprobada en el Parlamento modificó", ha denunciado que los controladores "han abandonado masivamente sus puestos de trabajo" apenas dos horas después de iniciarse el turno de tarde, a las 17.00 del viernes, aludiendo motivos de "incapacidad", en su mayoría con episodios de indisposición y mareos. Para AENA, que califica lo sucedido de "intolerable", se trata de una "comunicación de bajas concertadas y masivas" que se está produciendo en todos las dependencias, pero que ha tenido especial incidencia en Madrid y Baleares. Además, los trabajadores han exigido ser atendidos por médicos militares, lo que haría que el proceso fuese más lento. El presidente del organismo dependiente de Fomento ha explicado que los médicos del CIMA (Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial) se encuentran ahora en los centros de control para realizar reconocimientos para confirmar los motivos de las bajas. El regulador europeo Eurocontrol habla en su página web de "huelga encubierta", tal y como ocurrió el pasado verano.
Los pasos de la intervención militar
1º Ordenar a los controladores que acudan a sus puestos de trabajo. Si no cumplen la orden se enfrentan a graves delitos con penas, incluso penales.
2ª Abrir al tráfico civil la decena de aeropuertos militares que hay en España. En Madrid se habilitarán el de Torrejón y el de Cuatro Vientos.
3ª Desplazar a las torres de control de los aeropuertos civiles a coroneles que asuman el mando.
4ª El jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire seleccionará y decidirá cuáles son los vuelos prioritarios.
El Gobierno decreta el estado de alarma
Rubalcaba anuncia que si los controladores no van a trabajar incurrirán en un delito de desobediencia tipificado en el Código Penal Militar
ABC
El vicepresidente primero del Gobierno Alfredo Pérez-Rubalcaba ha comparecido en el Palacio de la Moncloa para anunciar que el Gobierno ha decretado el estado de alarma. Se trata de la primera vez que ocurre en nuestra democracia.
El estado de alarma va a durar un máximo de 15 días, aunque el gobierno espera que no dura tanto. Si hubiera que ampliarlo, habría que pedir una autorización de prórroga en el Congreso de los Diputados.
Los controladores, que serán informados de en qué situación se encuentran tras la declaración de esta situación, «pasan a estar movilizados» y, «si no van a trabajar, incurrirán en un delito de desobediencia tipificado en Código Penal». «Estamos ante un grupo de trabajadores que se valen de su preeminencia en el control aéreo. El Gobierno no puede aceptar ni la defensa de esos privilegios, ni el chantaje a los ciudadanos», ha afirmado Rubalcaba.
Una comisión del Gobierno seguirá reunida ante la situación de crisis y volverá a comparecer este sábado por la tarde para informar a los ciudadanos.
El vicepresidente primero explicó que a la reunión del Consejo de Ministros anterior a su rueda de prensa se incorporaron el fiscal general del Estado y el abogado general del Estado.
El cierre de los espacios aéreos de Madrid, Barcelona, Baleares y Canarias se ha ampliado hasta las 19.00 horas, han informado fuentes de varias compañías que operan en Barajas. Este punto ha sido confirmado por Rubalcaba en la rueda de prensa.
El pulso de los controladores aéreos al Gobierno, que atrapó este viernes a unos 250.000 pasajeros en los aeropuertos españoles del puente de la Constitución, comenzó ayer cuando el 90% de los controladores dejaron su puesto de trabajo.
¿Qué es el estado de alarma? Sería la primera vez en democracia que el Gobierno declara este supuesto de excepcionalidad al orden establecido en la Constitución española
PATRICIA CAMPELO
PUBLICO
El estado de alarma consiste en un caso supuesto de excepcionalidad en el que determinadas circunstancias hacen imposible que las autoridades públicas mantengan la normalidad. Se trata de la primera vez en democracia que el gobierno declara su adopción.
El conflicto provocado tras las "bajas masivas" presentadas por los controladores para ausentarse de sus puestos de trabajo y que ha llevado a la cancelación de vuelos en todo el espacio aéreo español ha empujado al Gobierno a tener que barajar la posibilidad de declarar el estado de alarma, deliberación que se ha hecho efectiva en un decreto aprobado tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros.
La duración máxima del estado de alarma es de 15 día, aunque se puede prorroagr
El estado de alarma es el supuesto de menor gravedad dentro de los tres posibles que contempla la Constitución española, que cumple 32 años el próximo lunes, y que se regulan por ley orgánica de 1981 (Ley Orgánica 4/1981 de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio).
Los supuestos en los que cabe su declaración son graves alteraciones del orden público de diferente índole, como epidemias, contaminaciones, terremotos, inundaciones e incendios de gran magnitud y la paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad. Este último caso es el que podría propiciar la declaración del estado de alarma, ya que, en el caso del conflicto con los controladores, no se está garantizando el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad, límite const
itucional al ejercicio del derecho a huelga y a adoptar medidas de conflicto colectivo.
Podrían ir a la cárcel
La consecuencia más inmediata de la declaración de este estado, es que los controladores "pasarán a disposición judicial e irán a la cárcel" si no se incorporan a sus puestos de trabajo, tal y como ha explicado esta mañana la ministra de Economía, Elena Salgado, en declaraciones a la cadena Ser. Según la ministra, este situación, "restringe ciertas libertades individuales", y su resolución dependerá del grado de incorporación de los controladores a sus puestos de trabajo.
Salgado: "Si no se incorporan, pasarán a disposición juducial"
El Gobierno es el competente para declarar el estado de alarma mediante decreto del Consejo de Ministros y dando posterior cuenta al Congreso, que tendrá que reunirse de urgencia si quiere prorrogar el plazo de 15 días, duración máxima del estado de alarma.
El decreto deberá contener el ámbito territorial al que se extienden los efectos del estado de alarma y los efectos que tendrá y mientras esté en vigor, no puede disolverse el Congreso de los Diputados, al que se transmitirá inmediatamente la decisión adoptada hoy por el Gobierno, tal y como establece la norma que regula este supuesto.
Ningún derecho fundamental de los establecidos en la Constitución podrá suspenderse por la declaración del estado de alarma.
El Gobierno aprobó este viernes por decreto la militarización del control aéreo
El ministro de Fomento, José Blanco, ha dado una hora a los representantes del sindicato USCA, que agrupa al 97% de los controladores, para que depongan su actitud y vuelvan a sus puestos de trabajo de forma inmediata, y anunció que a las 21.30 horas entrará en vigor un real decreto aprobado este viernes en Consejo de Ministros, que permite a los militares tomar el control de las torres de control aéreo español.
MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
En rueda de prensa, advirtió que a las 21.30 horas entrará en vigor el Real Decreto aprobado este viernes por el Consejo de Ministros, que ratifica que el límite de su jornada laboral es de 1.670 horas, y que será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Tras pedir "disculpas" a los ciudadanos que no puedan viajar en pleno puente de la Constitución como consecuencia de la "actitud y chantaje" de los controladores, advirtió que si el colectivo, al que ha convocado a una reunión, no depone su actitud "en los próximos minutos" seguirá adoptando todas las "decisiones que correspondan".
"El Gobierno ha activado todos los mecanismos ante esta situación de extrema gravedad, que ha comunicado a todas las fuerzas políticas", afirmó Blanco, quién indicó que el gabinete de crisis constituido por Fomento y por el Ministerio de Defensa sigue activo.
Blanco, quien tachó de "intolerable" la actitud de los controladores, insistió en que si "no deponen su actitud" y se "incorporan inmediatamente" a sus puestos de trabajo "activará las medidas extraordinarias necesarias, incluidas las aprobadas este viernes".
MOVILIZACIÓN CONTRA LAS PRIVATIZAVIONES AÉREAS
(Telesur/Kaos) Los controladores aeroportuarios españoles abandonaron este viernes sus puestos de trabajo en los principales terminales del país tras el anuncio del Gobierno español de privatizar en 30 por ciento los aeropuertos y regular las jornadas laborales. El espacio aéreo de Madrid (capital) y otra ciudades de la nación permanece cerrado.
El organismo Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), explicó que se trata de un abandono masivo se ha producido en los centros de control aeroportuarios.
Los aeropuertos de Madrid-Barajas, así como los de Galicia, Palma de Mallorca, Ibiza, y Menorca, en las turísticas islas Baleares estarán cerrados y sólo permitirán el aterrizaje de los aviones que se encuentren en vuelo.
El presidente de AENA, Joan Lema, anunció que hará una declaración ante los medios de comunicación sobre los "problemas causados por la actitud de los controladores" aéreos.
La corresponsal de teleSUR en España, Hilda Salas, informó que “un conflicto laboral por el máximo de horas aeronáuticas de mil 600 por año y que ahora deben trabajar mil 700” según el decreto ley aprobado este viernes en consejo de Ministros “no ha agradó a los controladores”.
Los trabajadores mostraron su indignación porque dentro de esas horas anuales no se computarán los permisos sindicales, las horas imaginarias y las licencias y ausencias por incapacidad laboral, así como las reducciones de jornada.
Frente a la ausencia masiva en los centros de control, el presidente de la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA), Camilo Cela, ha pedido calma y serenidad al colectivo. "Lo que hace el decreto es corregir una vez más los defectos de una ley que pidió AENA y que se la dieron mal hecha", agregó el presidente del sindicato.
Señaló que “gran cantidad de pasajeros se encuentran retenidos” en los principales aeropuertos de la nación europea ante esta situación.
Salas indicó que el Ministerio de Fomento de España ha “acusado a los controladores de cometer un delito al secuestrar a los pasajeros” que se encuentran en los espacios aéreos.
La corresponsal de teleSUR reportó que funcionarios del Gobierno español se encuentran sesionando en una reunión especial y que desde ya se han anunciado que las medidas a tomar podrían ir desde despidos para garantizar el normal funcionamiento de los aeropuertos.
El Gobierno de España aprobó este viernes nuevas medidas económicas para intentar frenar la crisis financiera que afecta a la nación europea tras la recesión de 2008.
Entre el paquete de ahorro está rebajar los impuestos a las pequeñas y medianas empresas (pymes), la privatización parcial de la gestión de los aeropuertos y loterías, así como la fiscalización sobre el tabaco.
La vicepresidenta segunda y ministra de Economía de España señaló que el modelo de la gestión aeroportuaria será reformado, creando una sociedad estatal y un marco jurídico más adecuado.
Aseguró que a través de la reforma del modelo de gestión aeroportuaria se va a permitir la entrada de capital privado siempre de carácter minoritario.
Este miércoles, el jefe de Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que se abren a la gestión privada los dos principales aeropuertos de España, Madrid y Barcelona, mediante la creación de sociedades específicas dependientes de la sociedad pública Aena-Aeropuertos.
Ante el anuncio de las medidas adoptadas por el jefe del Gobierno de España, los partidos políticos y sindicatos españoles rechazaron el paquete económico, consideran que con “está batería de propuestas se pretende justificar los ataques especulativos a la deuda española”.
Penas entre 8 y 10 años de prisión
Que el Gobierno militarice el trabajo de los controladores aéreos supone que éstos queden sometidos a las órdenes de la autoridad militar que es de obligado cumplimiento. En caso de éstos las incumplan, podrían incurrir en delito de "sedición", informaron en fuentes militares.
En caso de desobediencia, se podría aplicar el artículo 544 del Código Penal, en el que se define el delito de "sedición". Este artículo afirma que "son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales".
Este delito está castigado con entre ocho y diez años de prisión, según el artículo 545 del Código Penal, para los que hubieren "inducido, sostenido o dirigido la sedición o aparecieren en ella como sus principales autores", serán castigados con la pena de prisión de ocho a diez años, y con la de diez a quince años, si fueran personas constituidas en autoridad. En ambos casos se impondrá, además, la inhabilitación absoluta por el mismo tiempo.
"Fuera de estos casos, se impondrá la pena de cuatro a ocho años de prisión, y la de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de cuatro a ocho años", según precisa el segundo punto del artículo 545 del Código Penal.
Zapatero firma la orden que permite a los militares tomar el control del espacio aéreo.
Se comienzan a reincorporar los controladores del turno de noche y El Prat va volviendo a la normalidad
El gabinete de crisis prepara otro texto y está previsto que comparezca Rubalcaba para explicarlo
AENA y Fomento podrán reclamar los gastos de los pasajeros a los controladores y demandarles por sedición
El Gabinete de crisis que se encuentra reunido en el Ministerio de Fomento está preparando un nuevo decreto, tras el ultimatum dado a los controladores aéreos para que se incorporen a sus puestos de trabajo. Por esa razón, la última hora es que al menos en el aeropuerto de El Prat de Barcelona, la mitad de los controladores del turno de noche se han reincorporado.
Más de la mitad de los controladores del aeropuerto del Prat de Barcelona se han incorporado a partir de las 22.00 horas a sus puestos de trabajo, con lo que el aeródromo ha reiniciado su actividad, informaron fuentes del Ministerio de Fomento. En concreto, se están restableciendo progresivamente todos los vuelos del aeropuerto de Barcelona, menos los que van a Madrid y a Baleares.
E Gabinete de Crisis debate ahora qué hacer con los que no habían cumplido la petición de reincorporarse. La previsión es que el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, realice una comparecencia ante los medios de comunicación para explicar la decisión que adopte el Gabinete de Crisis.
Pese a todo, el presidente Zapatero ha firmado poco antes de las 23.00 horas la orden que permite a los militares tomar el control del espacio aéreo español, como medida de firmeza.
La militarización del control aéreo
Los militares podrán ejercer el control de las torres de los aeropuertos españoles desde las 21.30 horas, en virtud del Real Decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros, según ha informado el Ministerio de Fomento. En un comunicado, Fomento explica que el Gobierno ha aprobado "medidas adicionales para garantizar la seguridad y la continuidad de los servicios de control aéreo".
En concreto, el Real Decreto aprobado por el Gobierno este viernes incluye dos medidas principalmente. La primera es que los servicios médicos de AENA podrán determinar si un controlador está o no capacitado para el ejercicio de sus funciones. La segunda medida incluida en el Real Decreto es que "el presidente del Gobierno podrá encomendarse al Ministerio de Defensa para que los militares puedan ejercer el control de las torres".
Artículo 409 del Código Penal
Dice así:
"A las autoridades o funcionarios públicos que promovieren, dirigieren u organizaren el abandono colectivo y manifiestamente ilegal de un servicio público, se les castigará con la pena de multa de ocho a doce meses y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años. Las autoridades o funcionarios públicos que meramente tomaren parte en el abandono colectivo o manifiestamente ilegal de un servicio público esencial y con grave perjuicio de éste o de la comunidad, serán castigados con la pena de multa de ocho a doce meses".
El Decreto aprobado por el Gobierno
En el Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo, el Gobierno ha dado una nueva redacción al apartado 4 del artículo 34 de la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea, lo que permite la militarización del control aéreo.
La primera normativa se refiere a las bajas médicas:
"Abstenerse de ejercer dichas funciones y de realizar tales actividades en caso de disminución de la capacidad física o psíquica requerida. El personal de control al servicio de la Entidad Pública Empresarial «Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea», que aprecie dicha circunstancia, deberá someterse de manera inmediata a reconocimiento por parte de los Servicios Médicos que facilite la Entidad, quienes verificarán la concurrencia de la misma, y determinarán si ello ha de dar lugar al apartamiento de su puesto de trabajo".
Además, se da nueva redacción al apartado 2 de la disposición adicional primera de la Ley 9/2010, de 14 de abril, por la que se regula la prestación de servicios de tránsito aéreo, se establecen las obligaciones de los proveedores civiles de dichos servicios y se fijan determinadas condiciones laborales para los controladores civiles de tránsito aéreo, que quedará redactado en los siguientes términos:
"La entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea deberá facilitar la inmediata aplicación de lo previsto en el artículo 4.4.a) de la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea, quedando sometidos los controladores de tránsito aéreo de la citada entidad a la dirección del Ministerio de Defensa quien asumirá su organización, planificación, supervisión y control. Ningún trabajador, órgano directivo u organización podrá dificultar o impedir la efectividad de dicha medida. El incumplimiento de dicha obligación será sancionado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de la presente Ley, sin perjuicio de las demás responsabilidades civiles o penales a que haya lugar". Leer más...
Podrían ir a la cárcel
La consecuencia más inmediata de la declaración de este estado, es que los controladores "pasarán a disposición judicial e irán a la cárcel" si no se incorporan a sus puestos de trabajo, tal y como ha explicado esta mañana la ministra de Economía, Elena Salgado, en declaraciones a la cadena Ser. Según la ministra, este situación, "restringe ciertas libertades individuales", y su resolución dependerá del grado de incorporación de los controladores a sus puestos de trabajo.
Salgado: "Si no se incorporan, pasarán a disposición juducial"
El Gobierno es el competente para declarar el estado de alarma mediante decreto del Consejo de Ministros y dando posterior cuenta al Congreso, que tendrá que reunirse de urgencia si quiere prorrogar el plazo de 15 días, duración máxima del estado de alarma.
El decreto deberá contener el ámbito territorial al que se extienden los efectos del estado de alarma y los efectos que tendrá y mientras esté en vigor, no puede disolverse el Congreso de los Diputados, al que se transmitirá inmediatamente la decisión adoptada hoy por el Gobierno, tal y como establece la norma que regula este supuesto.
Ningún derecho fundamental de los establecidos en la Constitución podrá suspenderse por la declaración del estado de alarma.
El Gobierno aprobó este viernes por decreto la militarización del control aéreo
El ministro de Fomento, José Blanco, ha dado una hora a los representantes del sindicato USCA, que agrupa al 97% de los controladores, para que depongan su actitud y vuelvan a sus puestos de trabajo de forma inmediata, y anunció que a las 21.30 horas entrará en vigor un real decreto aprobado este viernes en Consejo de Ministros, que permite a los militares tomar el control de las torres de control aéreo español.
MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
En rueda de prensa, advirtió que a las 21.30 horas entrará en vigor el Real Decreto aprobado este viernes por el Consejo de Ministros, que ratifica que el límite de su jornada laboral es de 1.670 horas, y que será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Tras pedir "disculpas" a los ciudadanos que no puedan viajar en pleno puente de la Constitución como consecuencia de la "actitud y chantaje" de los controladores, advirtió que si el colectivo, al que ha convocado a una reunión, no depone su actitud "en los próximos minutos" seguirá adoptando todas las "decisiones que correspondan".
"El Gobierno ha activado todos los mecanismos ante esta situación de extrema gravedad, que ha comunicado a todas las fuerzas políticas", afirmó Blanco, quién indicó que el gabinete de crisis constituido por Fomento y por el Ministerio de Defensa sigue activo.
Blanco, quien tachó de "intolerable" la actitud de los controladores, insistió en que si "no deponen su actitud" y se "incorporan inmediatamente" a sus puestos de trabajo "activará las medidas extraordinarias necesarias, incluidas las aprobadas este viernes".
MOVILIZACIÓN CONTRA LAS PRIVATIZAVIONES AÉREAS
(Telesur/Kaos) Los controladores aeroportuarios españoles abandonaron este viernes sus puestos de trabajo en los principales terminales del país tras el anuncio del Gobierno español de privatizar en 30 por ciento los aeropuertos y regular las jornadas laborales. El espacio aéreo de Madrid (capital) y otra ciudades de la nación permanece cerrado.
El organismo Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), explicó que se trata de un abandono masivo se ha producido en los centros de control aeroportuarios.
Los aeropuertos de Madrid-Barajas, así como los de Galicia, Palma de Mallorca, Ibiza, y Menorca, en las turísticas islas Baleares estarán cerrados y sólo permitirán el aterrizaje de los aviones que se encuentren en vuelo.
El presidente de AENA, Joan Lema, anunció que hará una declaración ante los medios de comunicación sobre los "problemas causados por la actitud de los controladores" aéreos.
La corresponsal de teleSUR en España, Hilda Salas, informó que “un conflicto laboral por el máximo de horas aeronáuticas de mil 600 por año y que ahora deben trabajar mil 700” según el decreto ley aprobado este viernes en consejo de Ministros “no ha agradó a los controladores”.
Los trabajadores mostraron su indignación porque dentro de esas horas anuales no se computarán los permisos sindicales, las horas imaginarias y las licencias y ausencias por incapacidad laboral, así como las reducciones de jornada.
Frente a la ausencia masiva en los centros de control, el presidente de la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA), Camilo Cela, ha pedido calma y serenidad al colectivo. "Lo que hace el decreto es corregir una vez más los defectos de una ley que pidió AENA y que se la dieron mal hecha", agregó el presidente del sindicato.
Señaló que “gran cantidad de pasajeros se encuentran retenidos” en los principales aeropuertos de la nación europea ante esta situación.
Salas indicó que el Ministerio de Fomento de España ha “acusado a los controladores de cometer un delito al secuestrar a los pasajeros” que se encuentran en los espacios aéreos.
La corresponsal de teleSUR reportó que funcionarios del Gobierno español se encuentran sesionando en una reunión especial y que desde ya se han anunciado que las medidas a tomar podrían ir desde despidos para garantizar el normal funcionamiento de los aeropuertos.
El Gobierno de España aprobó este viernes nuevas medidas económicas para intentar frenar la crisis financiera que afecta a la nación europea tras la recesión de 2008.
Entre el paquete de ahorro está rebajar los impuestos a las pequeñas y medianas empresas (pymes), la privatización parcial de la gestión de los aeropuertos y loterías, así como la fiscalización sobre el tabaco.
La vicepresidenta segunda y ministra de Economía de España señaló que el modelo de la gestión aeroportuaria será reformado, creando una sociedad estatal y un marco jurídico más adecuado.
Aseguró que a través de la reforma del modelo de gestión aeroportuaria se va a permitir la entrada de capital privado siempre de carácter minoritario.
Este miércoles, el jefe de Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que se abren a la gestión privada los dos principales aeropuertos de España, Madrid y Barcelona, mediante la creación de sociedades específicas dependientes de la sociedad pública Aena-Aeropuertos.
Ante el anuncio de las medidas adoptadas por el jefe del Gobierno de España, los partidos políticos y sindicatos españoles rechazaron el paquete económico, consideran que con “está batería de propuestas se pretende justificar los ataques especulativos a la deuda española”.
Penas entre 8 y 10 años de prisión
Que el Gobierno militarice el trabajo de los controladores aéreos supone que éstos queden sometidos a las órdenes de la autoridad militar que es de obligado cumplimiento. En caso de éstos las incumplan, podrían incurrir en delito de "sedición", informaron en fuentes militares.
En caso de desobediencia, se podría aplicar el artículo 544 del Código Penal, en el que se define el delito de "sedición". Este artículo afirma que "son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales".
Este delito está castigado con entre ocho y diez años de prisión, según el artículo 545 del Código Penal, para los que hubieren "inducido, sostenido o dirigido la sedición o aparecieren en ella como sus principales autores", serán castigados con la pena de prisión de ocho a diez años, y con la de diez a quince años, si fueran personas constituidas en autoridad. En ambos casos se impondrá, además, la inhabilitación absoluta por el mismo tiempo.
"Fuera de estos casos, se impondrá la pena de cuatro a ocho años de prisión, y la de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de cuatro a ocho años", según precisa el segundo punto del artículo 545 del Código Penal.
Zapatero firma la orden que permite a los militares tomar el control del espacio aéreo.
Se comienzan a reincorporar los controladores del turno de noche y El Prat va volviendo a la normalidad
El gabinete de crisis prepara otro texto y está previsto que comparezca Rubalcaba para explicarlo
AENA y Fomento podrán reclamar los gastos de los pasajeros a los controladores y demandarles por sedición
El Gabinete de crisis que se encuentra reunido en el Ministerio de Fomento está preparando un nuevo decreto, tras el ultimatum dado a los controladores aéreos para que se incorporen a sus puestos de trabajo. Por esa razón, la última hora es que al menos en el aeropuerto de El Prat de Barcelona, la mitad de los controladores del turno de noche se han reincorporado.
Más de la mitad de los controladores del aeropuerto del Prat de Barcelona se han incorporado a partir de las 22.00 horas a sus puestos de trabajo, con lo que el aeródromo ha reiniciado su actividad, informaron fuentes del Ministerio de Fomento. En concreto, se están restableciendo progresivamente todos los vuelos del aeropuerto de Barcelona, menos los que van a Madrid y a Baleares.
E Gabinete de Crisis debate ahora qué hacer con los que no habían cumplido la petición de reincorporarse. La previsión es que el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, realice una comparecencia ante los medios de comunicación para explicar la decisión que adopte el Gabinete de Crisis.
Pese a todo, el presidente Zapatero ha firmado poco antes de las 23.00 horas la orden que permite a los militares tomar el control del espacio aéreo español, como medida de firmeza.
La militarización del control aéreo
Los militares podrán ejercer el control de las torres de los aeropuertos españoles desde las 21.30 horas, en virtud del Real Decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros, según ha informado el Ministerio de Fomento. En un comunicado, Fomento explica que el Gobierno ha aprobado "medidas adicionales para garantizar la seguridad y la continuidad de los servicios de control aéreo".
En concreto, el Real Decreto aprobado por el Gobierno este viernes incluye dos medidas principalmente. La primera es que los servicios médicos de AENA podrán determinar si un controlador está o no capacitado para el ejercicio de sus funciones. La segunda medida incluida en el Real Decreto es que "el presidente del Gobierno podrá encomendarse al Ministerio de Defensa para que los militares puedan ejercer el control de las torres".
Artículo 409 del Código Penal
Dice así:
"A las autoridades o funcionarios públicos que promovieren, dirigieren u organizaren el abandono colectivo y manifiestamente ilegal de un servicio público, se les castigará con la pena de multa de ocho a doce meses y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años. Las autoridades o funcionarios públicos que meramente tomaren parte en el abandono colectivo o manifiestamente ilegal de un servicio público esencial y con grave perjuicio de éste o de la comunidad, serán castigados con la pena de multa de ocho a doce meses".
El Decreto aprobado por el Gobierno
En el Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo, el Gobierno ha dado una nueva redacción al apartado 4 del artículo 34 de la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea, lo que permite la militarización del control aéreo.
La primera normativa se refiere a las bajas médicas:
"Abstenerse de ejercer dichas funciones y de realizar tales actividades en caso de disminución de la capacidad física o psíquica requerida. El personal de control al servicio de la Entidad Pública Empresarial «Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea», que aprecie dicha circunstancia, deberá someterse de manera inmediata a reconocimiento por parte de los Servicios Médicos que facilite la Entidad, quienes verificarán la concurrencia de la misma, y determinarán si ello ha de dar lugar al apartamiento de su puesto de trabajo".
Además, se da nueva redacción al apartado 2 de la disposición adicional primera de la Ley 9/2010, de 14 de abril, por la que se regula la prestación de servicios de tránsito aéreo, se establecen las obligaciones de los proveedores civiles de dichos servicios y se fijan determinadas condiciones laborales para los controladores civiles de tránsito aéreo, que quedará redactado en los siguientes términos:
"La entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea deberá facilitar la inmediata aplicación de lo previsto en el artículo 4.4.a) de la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea, quedando sometidos los controladores de tránsito aéreo de la citada entidad a la dirección del Ministerio de Defensa quien asumirá su organización, planificación, supervisión y control. Ningún trabajador, órgano directivo u organización podrá dificultar o impedir la efectividad de dicha medida. El incumplimiento de dicha obligación será sancionado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de la presente Ley, sin perjuicio de las demás responsabilidades civiles o penales a que haya lugar". Leer más...
Señor Julian Assangue, ¿por qué cediste todos los documentos a multinacionales de comunicación que tergiversan las verdades, como la solidaridad cubana, a favor de intereses capitales e imperiales?
Victor Roldán & Anibal Garzón
A medida que pasan los días, la cuestión sobre las filtraciones de Wikileaks se torna cada más confusa. La acción de otorgar la exclusividad de más de 2000 cables a las 5 principales corporaciones de desinformación y tergiversación del mundo es indicador de corroboración. A ello se suma la estrategia temporal de publicación de estos cables en la que la tardanza y el goteo de información que aparece a la luz pública hacen sospechar sobre las intenciones del promotor del portal Wikileaks, Julian Assange. La información publicada sobre América Latina y sus procesos de cambio, nos abre la trinchera de la duda para desenmascar el impacto negativo que buscan obtener.
Vivimos en una continua agresión mediática, tanto por el imperialismo comunicacional del norte, como desde sus plataformas subimperialistas. El impacto de estos cables, hasta ahora, daña más la imagen de los gobiernos con procesos de resistencia y transformación (Venezuela, Cuba, Bolivia,…), que a la de los verdaderos terroristas, principalmente el Gobierno estadounidense y su engranaje político – económico. Ayer, con la traducción de propia autoría de un cable obtenido directamente desde Wikileaks[1], presentamos cierta divergencia a quien preocupa seriamente la intención de la información de dicha plataforma. Su contenido puede justificar el accionar de la diplomacia de la Embajada de EE.UU en Venezuela contra el internacionalismo y la cooperación solidaria de las brigadas cubanas.
Plan de fuga de cerebros cubanos en terceros países
Cierta información, que no están publicando todavía nada sobre ella los grandes medios de comunicación, trata sobre la SPBP, (Significant Public Benefit Parole), un programa del “Departamento de Seguridad Nacional” de los EE.UU que reafirma una vez más su injerencia contra el pueblo cubano.
La Ley de Ajuste Cubano (o comúnmente llamada, “Piés Secos, Piés Mojados”) aprobada por el congreso norteamericano en 1966 ya otorgaba visas de residencia a cualquier ciudadano cubano (no a los demás latinoamericanos que son etiquetados como inmigrantes ilegales) que pisase suelo norteamericano. El programa SPBP es un complemento de esta ley añadiendo la injerencia de los Estados Unidos en terceros países donde actúan los brigadistas cubanos (médicos, profesores) por un desarrollo social internacional. Las embajadas estadounidenses en estos países otorgan visas y facilidades a los cubanos brigadistas para que emigren a los Estados Unidos con un doble objetivo: difundir en las corporaciones mediáticas con efecto en la opinión pública internacional la imagen del descontento de la población cubana con la “Dictadura de la Revolución”, tanto en la dimensión política como económica, y conseguir la fuga de cerebros cubanos a Estados Unidos para destruir el elevado capital humano (buenos médicos, educadores,…) que ha producido la Revolución para atender a la población isleña. Además, este gravamen de dicho fenómeno ocurrente fuera de las fronteras estadounidenses a través de sus cuerpos diplomáticos con su ataque de guerra psicológica está orientado a destruir la labor y el prestigio de las Misiones Internacionalistas cubanas en todo el mundo.
En dicho cable, publicado por Wikileaks, el consejero político de la Embajada de EE.UU en Caracas, Francisco Fernández, evalúa la aplicación de dicho programa en Venezuela, al mismo tiempo que respalda y enfatiza dicha actuación, corroborada por ciertos testimonios cubanos que se acogieron a los “beneficios” ofertados. En 2006 la Embajada de EE.UU en Caracas inició la acepción de solicitudes del programa “SPBP”. Desde esa fecha, se realizaron 739 solicitudes, de las cuales el 69% fueron aprobadas por parte del espionaje estadounidense en Venezuela. El cable informa que entre 2006 y 2007 la Embajada de EE.UU en Caracas, a través de este programa, ha facilitado a los solicitantes visas para viajar a Miami mediante la emisión de "letras de transporte", por la cual se transportan a los cubanos de Venezuela a EE.UU a través de aviones especiales. En octubre de 2007, las autoridades venezolanas de inmigración comenzaron a negar visas y vuelos de esta índole.
Según los documentos, algunos cubanos que se integraron en el Programa en Venezuela (actualmente hay mas de 8000 cubanos cooperando solidariamente sin caer en esas traiciones) acompañaron a la propaganda política de los Estados Unidos con afirmaciones como “Estamos obligados a venir a trabajar a Venezuela por parte del Gobierno Cubano”. Un argumento totalmente minimizado y tergiversado a favor de la política de injerencia de los Estados Unidos. Es bien conocido que ningún profesional cubano está obligado a realizar Misiones Internacionalistas. Realizarlas supone un aliciente económico, no sólo por el pago de sueldos a profesionales, sino por la prestación económica y otras ayudas que realiza el Gobierno Cubano a las familias de los internacionalistas. Igualmente el ímpetu y la motivación internacionalista de las enseñanzas del comandante Ernesto Guevara siempre están presentes en el imaginario de muchísimos heroicos brigadistas que se motivan a emprender experiencias revolucionarias como estas.
Posteriormente, siguen los testimonios como el de otro personero acogido al programa. El cable cita que un responsable de la misión médica cubana “le retiró su pasaporte como prevención de huida". Este mismo médico recibió posteriormente "beneficios" de parte del personal diplomático estadounidense y la acogida al Programa SPBP para salir de Venezuela. Igualmente otro actor cubano resalta que “el Gobierno Bolivariano reprime a cubanos que intentan huir”. El cable incluye a una pareja de cubanos que pretendían volar a Miami en el presente año. Éstos sobornaron a un policía de migración con 4600 dólares americanos para "validar" la visa que genera el Programa SPBP (o generaba porque ya fue prohibida). Su vuelo se retrasó, hubo cambio de turno de policía y los detuvieron. Vista la situación, éstos huyeron a la Embajada de US, recibiéndolos un contacto local de la Embajada de EE.UU en Caracas.
No cabe duda que este tipo de cables en manos de las grandes corporaciones mediáticas no servirán para denunciar las actividades de los Estados Unidos contra los países con sistemas y procesos contra el imperialismo, como Cuba o Venezuela, con su programa terrorista “SPBP”. No sé revelará la agresión de guerra de los Estados Unidos a través de sus cuerpos diplomáticos hacia países “enemigos”. No se valorará el daño que produce este tipo de injerencias a las políticas de complementariedad y solidaridad entre los países de Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Hipotéticamente, adelantándonos al análisis de estas grandes corporaciones sobre el presente cable, volverán a caer en la denuncia de la situación de falta de “libertades” del gobierno cubano, insistiendo en minimalismos de los escasos testimonios de actores dominados por el monstruoso aparato cultural estadounidense y su Sueño Americano.
Señor Julian Assangue, ¿por qué cediste todos los documentos a multinacionales de comunicación que ocultan las verdades a favor de intereses capitales e imperiales? ¿Por qué no cediste la información a portales libres y autogestionados con un público lector masivo y creciente, como Kaos en la Red, entre otros? Seguramente, con la segunda opción no se hubiesen presentado tergiversaciones, boicots y ocultaciones a la información, a favor de intereses particulares con impacto mediático sobre un país socialista: Cuba.
¡Algo huele y olerá mal!
[1] http://cablegate.wikileaks.org/cable/2009/04/09CARACAS442.html Leer más...
Victor Roldán & Anibal Garzón
A medida que pasan los días, la cuestión sobre las filtraciones de Wikileaks se torna cada más confusa. La acción de otorgar la exclusividad de más de 2000 cables a las 5 principales corporaciones de desinformación y tergiversación del mundo es indicador de corroboración. A ello se suma la estrategia temporal de publicación de estos cables en la que la tardanza y el goteo de información que aparece a la luz pública hacen sospechar sobre las intenciones del promotor del portal Wikileaks, Julian Assange. La información publicada sobre América Latina y sus procesos de cambio, nos abre la trinchera de la duda para desenmascar el impacto negativo que buscan obtener.
Vivimos en una continua agresión mediática, tanto por el imperialismo comunicacional del norte, como desde sus plataformas subimperialistas. El impacto de estos cables, hasta ahora, daña más la imagen de los gobiernos con procesos de resistencia y transformación (Venezuela, Cuba, Bolivia,…), que a la de los verdaderos terroristas, principalmente el Gobierno estadounidense y su engranaje político – económico. Ayer, con la traducción de propia autoría de un cable obtenido directamente desde Wikileaks[1], presentamos cierta divergencia a quien preocupa seriamente la intención de la información de dicha plataforma. Su contenido puede justificar el accionar de la diplomacia de la Embajada de EE.UU en Venezuela contra el internacionalismo y la cooperación solidaria de las brigadas cubanas.
Plan de fuga de cerebros cubanos en terceros países
Cierta información, que no están publicando todavía nada sobre ella los grandes medios de comunicación, trata sobre la SPBP, (Significant Public Benefit Parole), un programa del “Departamento de Seguridad Nacional” de los EE.UU que reafirma una vez más su injerencia contra el pueblo cubano.
La Ley de Ajuste Cubano (o comúnmente llamada, “Piés Secos, Piés Mojados”) aprobada por el congreso norteamericano en 1966 ya otorgaba visas de residencia a cualquier ciudadano cubano (no a los demás latinoamericanos que son etiquetados como inmigrantes ilegales) que pisase suelo norteamericano. El programa SPBP es un complemento de esta ley añadiendo la injerencia de los Estados Unidos en terceros países donde actúan los brigadistas cubanos (médicos, profesores) por un desarrollo social internacional. Las embajadas estadounidenses en estos países otorgan visas y facilidades a los cubanos brigadistas para que emigren a los Estados Unidos con un doble objetivo: difundir en las corporaciones mediáticas con efecto en la opinión pública internacional la imagen del descontento de la población cubana con la “Dictadura de la Revolución”, tanto en la dimensión política como económica, y conseguir la fuga de cerebros cubanos a Estados Unidos para destruir el elevado capital humano (buenos médicos, educadores,…) que ha producido la Revolución para atender a la población isleña. Además, este gravamen de dicho fenómeno ocurrente fuera de las fronteras estadounidenses a través de sus cuerpos diplomáticos con su ataque de guerra psicológica está orientado a destruir la labor y el prestigio de las Misiones Internacionalistas cubanas en todo el mundo.
En dicho cable, publicado por Wikileaks, el consejero político de la Embajada de EE.UU en Caracas, Francisco Fernández, evalúa la aplicación de dicho programa en Venezuela, al mismo tiempo que respalda y enfatiza dicha actuación, corroborada por ciertos testimonios cubanos que se acogieron a los “beneficios” ofertados. En 2006 la Embajada de EE.UU en Caracas inició la acepción de solicitudes del programa “SPBP”. Desde esa fecha, se realizaron 739 solicitudes, de las cuales el 69% fueron aprobadas por parte del espionaje estadounidense en Venezuela. El cable informa que entre 2006 y 2007 la Embajada de EE.UU en Caracas, a través de este programa, ha facilitado a los solicitantes visas para viajar a Miami mediante la emisión de "letras de transporte", por la cual se transportan a los cubanos de Venezuela a EE.UU a través de aviones especiales. En octubre de 2007, las autoridades venezolanas de inmigración comenzaron a negar visas y vuelos de esta índole.
Según los documentos, algunos cubanos que se integraron en el Programa en Venezuela (actualmente hay mas de 8000 cubanos cooperando solidariamente sin caer en esas traiciones) acompañaron a la propaganda política de los Estados Unidos con afirmaciones como “Estamos obligados a venir a trabajar a Venezuela por parte del Gobierno Cubano”. Un argumento totalmente minimizado y tergiversado a favor de la política de injerencia de los Estados Unidos. Es bien conocido que ningún profesional cubano está obligado a realizar Misiones Internacionalistas. Realizarlas supone un aliciente económico, no sólo por el pago de sueldos a profesionales, sino por la prestación económica y otras ayudas que realiza el Gobierno Cubano a las familias de los internacionalistas. Igualmente el ímpetu y la motivación internacionalista de las enseñanzas del comandante Ernesto Guevara siempre están presentes en el imaginario de muchísimos heroicos brigadistas que se motivan a emprender experiencias revolucionarias como estas.
Posteriormente, siguen los testimonios como el de otro personero acogido al programa. El cable cita que un responsable de la misión médica cubana “le retiró su pasaporte como prevención de huida". Este mismo médico recibió posteriormente "beneficios" de parte del personal diplomático estadounidense y la acogida al Programa SPBP para salir de Venezuela. Igualmente otro actor cubano resalta que “el Gobierno Bolivariano reprime a cubanos que intentan huir”. El cable incluye a una pareja de cubanos que pretendían volar a Miami en el presente año. Éstos sobornaron a un policía de migración con 4600 dólares americanos para "validar" la visa que genera el Programa SPBP (o generaba porque ya fue prohibida). Su vuelo se retrasó, hubo cambio de turno de policía y los detuvieron. Vista la situación, éstos huyeron a la Embajada de US, recibiéndolos un contacto local de la Embajada de EE.UU en Caracas.
No cabe duda que este tipo de cables en manos de las grandes corporaciones mediáticas no servirán para denunciar las actividades de los Estados Unidos contra los países con sistemas y procesos contra el imperialismo, como Cuba o Venezuela, con su programa terrorista “SPBP”. No sé revelará la agresión de guerra de los Estados Unidos a través de sus cuerpos diplomáticos hacia países “enemigos”. No se valorará el daño que produce este tipo de injerencias a las políticas de complementariedad y solidaridad entre los países de Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Hipotéticamente, adelantándonos al análisis de estas grandes corporaciones sobre el presente cable, volverán a caer en la denuncia de la situación de falta de “libertades” del gobierno cubano, insistiendo en minimalismos de los escasos testimonios de actores dominados por el monstruoso aparato cultural estadounidense y su Sueño Americano.
Señor Julian Assangue, ¿por qué cediste todos los documentos a multinacionales de comunicación que ocultan las verdades a favor de intereses capitales e imperiales? ¿Por qué no cediste la información a portales libres y autogestionados con un público lector masivo y creciente, como Kaos en la Red, entre otros? Seguramente, con la segunda opción no se hubiesen presentado tergiversaciones, boicots y ocultaciones a la información, a favor de intereses particulares con impacto mediático sobre un país socialista: Cuba.
¡Algo huele y olerá mal!
[1] http://cablegate.wikileaks.org/cable/2009/04/09CARACAS442.html Leer más...
El escándalo diplomático provocado por las filtraciones de Wikileaks marcó hoy la clausura de la XX Cumbre Iberoamericana, que será recordada como la reunión que blindó a la región contra las intentonas golpistas.
Los jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos dieron hoy un salto cualitativo con la suscripción de la llamada “cláusula democrática”, que prevé suspender del mecanismo iberoamericano a los países donde se quiebre la institucionalidad democrática. Aunque la cláusula es más suave que las vigentes en otros organismos regionales, como el Mercosur o la Unasur, los presidentes no dudaron hoy en subrayar la trascendencia de este acuerdo, uno de los 13 suscritos al término de la Cumbre de Mar del Plata.
Para el ecuatoriano Rafael Correa, esta reunión marca “un antes y un después” para la historia de la región, porque -dijo- “estamos concretando acciones para que nunca más en nuestra América aquellos que no nos pueden vencer en las urnas traten de conspirar contra gobiernos legítimamente electos”.
Es necesario, dijo la anfitriona, la argentina Cristina Fernández, que “estemos todos dispuestos a llevarla adelante con mucha fortaleza y firmeza, cortando todo tipo de vinculación con aquellos países que intenten o logren destituir a la democracia”.
También para el guatemalteco Álvaro Colom esta resolución puede contribuir a mantener la estabilidad política en Centroamérica.
“Los problemas de la democracia solo se resuelven con más democracia”, dijo el salvadoreño Mauricio Funes, quien pidió a la Cumbre que no “castigue” al pueblo hondureño por el golpe de junio de 2009.
Además instó al Gobierno de Honduras, encabezado por Porfirio Lobo, el único que no fue invitado a Mar del Plata, a reconstruir el tejido democrático y a posibilitar el retorno del derrocado Manuel Zelaya a su país.
WIKILEAKS
El otro tema de la jornada, el escándalo de la diplomacia estadounidense, había planeado sobre la Cumbre en vísperas de su inicio y llegó hoy al pleno de la mano de países de la ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), cuyos presidentes, curiosamente, no asistieron a la cita de Mar del Plata.
Los rumores que apuntaban a la aprobación de una mención crítica contra Washington fallaron, aunque Rafael Correa admitió hoy que “no se incluyó (ninguna resolución), pero se habló”.
En el pleno, el primero en abrir el fuego fue el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, quien denunció que las filtraciones de Wikileaks “desnudan la diplomacia imperial”, “transparentan sus verdaderas intenciones” y la “burda intervención en nuestros asuntos internos”.
“Han de quedar pocos ingenuos en este mundo que no hayan entendido que detrás de las sonrisas y palabras amables del presidente de Estados Unidos no ha habido ningún cambio de política ni ética”, afirmó el ministro.
En la misma línea, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, opinó que las filtraciones están destapando “una inmensa operación de intriga política, de espionaje, de búsqueda de influencia por vía ilegítima” y revelan la “persecución permanente en contra de la revolución bolivariana, en contra del pueblo venezolano”.
También el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, cargó contra la “diplomacia imperial de espionaje y conspiración” de Estados Unidos e instó a los países de la región, en especial a Argentina, a no caer en la división.
“La transparencia es la mejor defensa contra la conspiración. No tenemos nada que ocultar. No permitamos que estas informaciones, esa manera de proceder eleven distancias entre nosotros, no puede ser, no nos pueden dividir”, afirmó dirigiéndose a Cristina Fernández.
García Linera aludía así, sin mencionarlo expresamente, a las filtraciones sobre la voluntad de Fernández de colaborar con Estados Unidos en su estrategia en Bolivia y a los calificativos de “persona difícil” que habría dirigido al presidente Evo Morales.
La Cumbre ha estado marcada también por las significativas ausencias de José Luis Rodríguez Zapatero, el primer presidente del Gobierno español que no cumple con la cita iberoamericana; el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Morales, el nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Raúl Castro.
Varios de los presidentes adelantaron el regreso a sus respectivos países, lo que hizo que se acortara la Cumbre y dejó sin hablar a los presidentes de Uruguay, José Mujica, Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Alan García.
La reunión tuvo un alto contenido emotivo por los homenajes al fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner, esposo y antecesor de Cistina Fernández, y a Luiz Inacio Lula da Silva, que cederá la presidencia brasileña a Dilma Rousseff en enero.
(Con información de EFE) Leer más...
Los jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos dieron hoy un salto cualitativo con la suscripción de la llamada “cláusula democrática”, que prevé suspender del mecanismo iberoamericano a los países donde se quiebre la institucionalidad democrática. Aunque la cláusula es más suave que las vigentes en otros organismos regionales, como el Mercosur o la Unasur, los presidentes no dudaron hoy en subrayar la trascendencia de este acuerdo, uno de los 13 suscritos al término de la Cumbre de Mar del Plata.
Para el ecuatoriano Rafael Correa, esta reunión marca “un antes y un después” para la historia de la región, porque -dijo- “estamos concretando acciones para que nunca más en nuestra América aquellos que no nos pueden vencer en las urnas traten de conspirar contra gobiernos legítimamente electos”.
Es necesario, dijo la anfitriona, la argentina Cristina Fernández, que “estemos todos dispuestos a llevarla adelante con mucha fortaleza y firmeza, cortando todo tipo de vinculación con aquellos países que intenten o logren destituir a la democracia”.
También para el guatemalteco Álvaro Colom esta resolución puede contribuir a mantener la estabilidad política en Centroamérica.
“Los problemas de la democracia solo se resuelven con más democracia”, dijo el salvadoreño Mauricio Funes, quien pidió a la Cumbre que no “castigue” al pueblo hondureño por el golpe de junio de 2009.
Además instó al Gobierno de Honduras, encabezado por Porfirio Lobo, el único que no fue invitado a Mar del Plata, a reconstruir el tejido democrático y a posibilitar el retorno del derrocado Manuel Zelaya a su país.
WIKILEAKS
El otro tema de la jornada, el escándalo de la diplomacia estadounidense, había planeado sobre la Cumbre en vísperas de su inicio y llegó hoy al pleno de la mano de países de la ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), cuyos presidentes, curiosamente, no asistieron a la cita de Mar del Plata.
Los rumores que apuntaban a la aprobación de una mención crítica contra Washington fallaron, aunque Rafael Correa admitió hoy que “no se incluyó (ninguna resolución), pero se habló”.
En el pleno, el primero en abrir el fuego fue el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, quien denunció que las filtraciones de Wikileaks “desnudan la diplomacia imperial”, “transparentan sus verdaderas intenciones” y la “burda intervención en nuestros asuntos internos”.
“Han de quedar pocos ingenuos en este mundo que no hayan entendido que detrás de las sonrisas y palabras amables del presidente de Estados Unidos no ha habido ningún cambio de política ni ética”, afirmó el ministro.
En la misma línea, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, opinó que las filtraciones están destapando “una inmensa operación de intriga política, de espionaje, de búsqueda de influencia por vía ilegítima” y revelan la “persecución permanente en contra de la revolución bolivariana, en contra del pueblo venezolano”.
También el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, cargó contra la “diplomacia imperial de espionaje y conspiración” de Estados Unidos e instó a los países de la región, en especial a Argentina, a no caer en la división.
“La transparencia es la mejor defensa contra la conspiración. No tenemos nada que ocultar. No permitamos que estas informaciones, esa manera de proceder eleven distancias entre nosotros, no puede ser, no nos pueden dividir”, afirmó dirigiéndose a Cristina Fernández.
García Linera aludía así, sin mencionarlo expresamente, a las filtraciones sobre la voluntad de Fernández de colaborar con Estados Unidos en su estrategia en Bolivia y a los calificativos de “persona difícil” que habría dirigido al presidente Evo Morales.
La Cumbre ha estado marcada también por las significativas ausencias de José Luis Rodríguez Zapatero, el primer presidente del Gobierno español que no cumple con la cita iberoamericana; el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Morales, el nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Raúl Castro.
Varios de los presidentes adelantaron el regreso a sus respectivos países, lo que hizo que se acortara la Cumbre y dejó sin hablar a los presidentes de Uruguay, José Mujica, Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Alan García.
La reunión tuvo un alto contenido emotivo por los homenajes al fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner, esposo y antecesor de Cistina Fernández, y a Luiz Inacio Lula da Silva, que cederá la presidencia brasileña a Dilma Rousseff en enero.
(Con información de EFE) Leer más...