ESPECIAL ATENTADO MARRUECOS 30 ABRIL 2011
Lo acusa de "atentar contra la seguridad y la integridad de la nación y de los ciudadanos"
EFE Rabat 29/04/2011 20:28
El periodista Rachid Nini, director del periódico más leído de Marruecos, Al Masae, se encuentra bajo custodia policial acusado de "atentar contra la seguridad y la integridad de la nación y de los ciudadanos", según han informado desde Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Según Soazig Dollet, portavoz de la organización para el Norte de África y Oriente Próximo, "la detención, que tuvo lugar ayer y ha sido prolongada por un plazo de 96 horas, entra dentro de lo que marca la ley marroquí", pero agregó que RSF "teme que se acabe condenando a Nini".
Dollet ha señalado también que "la detención del periodista se produce cuando está prevista una revisión del Código de Prensa marroquí".
Nini acusó en el rotativo arabófono Al Masae a los aparatos de seguridad del Estado de trabajar para agendas políticas de algunos partidos y grupos de presión, y de sacar provecho indirectamente de actos terroristas.
La Fiscalía ante el Tribunal de Apelación de la ciudad de Casablanca ordenó ayer a la policía judicial investigar al periodista por esos escritos críticos con "el funcionamiento de los servicios de seguridad y que acusan a algunas personalidades públicas de violar la ley", según un comunicado difundido por la agencia oficial MAP.
Nini compareció después ante la Brigada Nacional de la Policía Judicial, que le interrogó, y fue detenido posteriormente tras privársele de su móvil, según han informado fuentes de la prensa independiente de este país.
Por su parte, RSF ha exigido en un comunicado que se proceda "a su puesta en libertad y a retirar todos los cargos". Además, la ONG ha afirmado que la detención del director de Al Masae va "totalmente en contra de las promesas formuladas por el rey Mohamed VI en su discurso" del pasado 9 de marzo, en el que anunció una reforma de la Constitución.
Según han informado fuentes del Ministerio del Interior marroquí, ese fue el método utilizado para atentar contra el café Argana
PÚBLICO.ES / EFE Madrid / Rabat 29/04/2011 18:20 Actualizado: 29/04/2011 20:08
Esta fuente ha asegurado que el ministro del Interior, Taib Cherkaui, ha informado de ello tras una reunión en la Comisión de Interior en el Parlamento. "No se trata de un atentando suicida", ha dicho el ministro, quien ha señalado que las primeras investigaciones apuntan que "el artefacto explosivo fue activado a distancia, aunque las investigaciones continúan".
Cherkauiha agregado , según la agencia MAP, que todo el mundo sabe quienes recurren a este modo de actuar, y ha subrayado que la deflagración se debió a un material explosivo constituido por nitrato de aluminio y dos explosivos de TATP (triperóxido de triacetona), con fragmentos de clavos de hierro. En la mañana de hoy, fuentes hospitalarias comunicaron que se habían encontrado "objetos metálicos extraños" en los cuerpos de tres de los heridos en el atentado.
Además, el ministro ha advertido contra la posibilidad de eventuales peligros, y ha llamado a los ciudadanos a estar vigilantes, cerrar filas y concentrarse en los intereses supremos del Estado. Cherkaui ofrecerá hoy una rueda de prensa en la que se espera que dé más detalles de las investigaciones que se están llevando a cabo.
Se han encontrado "objetos metálicos extraños" en los cuerpos de tres heridos
El suceso despertó ayer la peor pesadilla del terrorismo en Marruecos. En un principio, se atribuyó la explosión a unas bombonas de gas, aunque luego se confirmó la tesis de un atentado cuando el ministro de Comunicación marroquí, Jalid Naciri, habló de un "acto criminal organizado" y un "atentado terrorista", ya que se habían encontrado "en el lugar de los hechos objetos extraños".
Ayer, fuentes de una comisaría situada en la plaza más turística de Marrakech explicaron que un menor de edad había entrado en la cafetería poco antes y había dejado "una mochila con explosivos". Otras fuentes, sin embargo, hablaban de un suicidia que se inmoló en local.
A estas horas, todavía no se conoce la autoría del atentado. El Gobierno de Marruecos tiene varias líneas de investigación abiertas y ha asegurado que entre ellas, se baraja la posibilidad de unacélula vinculada con Al Qaeda, aunque "no se puede confirmar".
El atentado hace temer retrocesos en la lucha por la democracia
TRINIDAD DEIROS MADRID 29/04/2011 01:00 Actualizado: 29/04/2011 08:35
En un Marruecos inmerso en un proceso de cambio que, por primera vez en los 11 años de reinado de Mohamed VI, alumbra una esperanza de transición democrática, el atentado de Marrakech ha traído a la memoria de los marroquíes la masacre del 16 de mayo de 2003 en Casablanca.
Porque con las 45 personas que murieron aquel día se enterró también la voluntad democratizadora del régimen de Mohamed VI. En medio de la conmoción provocada por los atentados, el ala dura del régimen, encarnada en la cúpula de su aparato de seguridad, sacó partido de la tragedia. Al amparo del miedo, logró que, cinco días después de la matanza, el Parlamento sancionara casi por unanimidad una ley antiterrorista cuya aprobación había sido postergada antes durante meses por su carácter liberticida.
Una vuelta de tuerca represiva siguió a los atentados de 2003 en Casablanca
Esta norma fue la que ofreció el marco legal para una vuelta de tuerca represiva que se tradujo en miles de detenciones, en juicios abyectos y en el uso generalizado de la tortura. En el mar de chabolas de Sidi Moumen en Casablanca, de donde procedían los suicidas, policías a bordo de furgonetas llegaban y se llevaban a todos los varones mayores de 16 años; a todo el que llevara barba; a todos los vecinos de los terroristas.
La reacción del régimen marroquí en 2003 sienta un peligroso precedente ahora. Mohamed Neshnash, coordinador de la Organización Marroquí de Derechos Humanos (OMDH) y veterano militante socialista, aseguraba ayer estar "inquieto" y se preguntaba, en conversación con Público,sobre quién sale "beneficiado" de este atentado.
"Los sectores más retrógrados se oponen al cambio", asegura un experto
"Este ataque nos ha sorprendido en un momento en el que abordamos una fase de reformas, cuando la juventud se ha echado a la calle de forma pacífica y justo cuando el rey acaba de amnistiar a presos políticos, algunos de los cuales son islamistas. El atentado no beneficia a los integristas, algunos a la espera de ser liberados, ni a los demócratas, puesto que puede amparar los retrocesos".
En su opinión, los únicos que pueden obtener réditos del ataque son "los sectores conservadores que quieren torpedear el progreso, pero el marroquí ya no es un pueblo sumiso y esto no va a paralizar las reformas".
El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en Marruecos Bernabé López García cree también que este atentado "puede hacer mucho daño" al proceso de reformas. El riesgo es que lo que López García define como "búnker" del poder marroquí su ala dura aproveche esta masacre para "intentar que la revolución popular se quede en un 15%".
"Nada es casual y existe una reacción al proceso de cambio por parte de los sectores del poder más retrógrados", concluye el profesor.
Un islamista extraditado desde España en 2007 asesina a un estudiante en un conocido café
TRINIDAD DEIROS Madrid 29/04/2011 23:31
A Hassan Ziani le gustaba el café Hafa porque, en la época dorada de Tánger, artistas y escritores recalaron en ese lugar de bellísimas vistas sobre el Estrecho de Gibraltar.
Aficionado a la literatura y a la fotografía, lo consideraba "un lugar especial", relataba este viernes por teléfono desde Tánger su hermano Ali.
El joven, de 25 años, al que sólo le faltaba un mes para completar sus estudios de traducción de español, no podía imaginar que el Hafa sería el escenario de su muerte.
El pasado 15 de abril, Abdellatif Zahraoui, un islamista que en 2010 salió de la cárcel tras cumplir su condena en Marruecos, acuchilló a Hassan por la espalda.
Zahraoui había sido extraditado en 2007 desde España, donde fue detenido por pertenecer a una célula terrorista en Catalunya.
"Estábamos sentados con un grupo de amigos tomando un café y pasándolo bien, cuando un hombre que me dio mala espina se sentó a nuestro lado", explica Laura, una española de 22 años que estudiaba con Hassan en la escuela superior Rey Fahd de Tánger.
Mientras sus amigos pagaban, Hassan y Laura se quedaron charlando: "De repente a Hassan le cambió la cara y me dijo Me han apuñalado'; entonces vi el brazo del asesino, cubierto de sangre, que sostenía un gran puñal". A pesar de estar herido, el joven cogió a su amiga del brazo para ayudarla a abandonar el café.
"Al salir, Hassan me dijo que se estaba mareando y se cayó. Entonces vi que toda la calle estaba llena de sangre. Hice lo que pude para parar la hemorragia hasta que llegó la ambulancia, una media hora que me pareció una eternidad. Mientras, la gente salía gritando del café pues el loco seguía dentro", recuerda Laura.
Hassan prácticamente murió en sus brazos. El joven expiró al poco de ingresar en el hospital. "Era una persona demasiado buena para que le pasara esto. Hassan era un chico abierto, optimista y muy tolerante", lamenta Laura. Otros dos amigos del joven resultaron heridos leves en el ataque.
Los padres y los tres hermanos de Hassan están destrozados. Su hermano Ali explica que la familia piensa que el fanático quizás creyó que Hassan era español al oírle hablar en esa lengua, que dominaba. Ali supone que el islamista Zahraoui, "odiaba a los españoles".
El dolor de la familia se ve acrecentado porque el asesino logró huir y sigue libre. También por la deficiente atención médica que, aseguran, recibió Hassan: "A mi hermano ni siquiera le hicieron una transfusión de camino al hospital. En la ambulancia sólo le pusieron oxígeno; si hubiera sido hijo de uno de esos ladrones del Gobierno le hubieran trasladado en helicóptero".
El explosivo que mató a 16 personas en un concurrido café de Marrakech fue accionado a distancia
RAÚL TORRES Rabat 29/04/2011 23:39 Actualizado: 29/04/2011 23:39
"La bomba fue activada a distancia y no es obra de un suicida". El ministro de Interior marroquí, Taieb Cherkaoui descartó así este viernes la tesis del suicida que inicialmente manejó su Gobierno respecto al atentado en el que el jueves murieron 15 personas, diez de ellos turistas, en el Café Argana de la plaza Yemaa el Fna de Marrakech. La muerte de una mujer francesa este viernes elevó el saldo total de víctimas a 16.
Rabat no ha señalado aún a ningún grupo terrorista y nadie ha reivindicado el ataque. Sin embargo, el ministro Cherkaoui apuntó este viernes que el método utilizado en este atentado "recuerda al estilo de Al Qaeda", si bien no excluyó otra posible autoría. Los investigadores tratan de hallar un hilo del que tirar analizando el explosivo, compuesto por nitrato de aluminio, triperóxido de triacetona y clavos de hierro, que se utilizó en el café Argana.
El método utilizado "recuerda al de Al Qaeda", dice el ministro de Interior
Los forenses trabajan ahora para identificar a las tres víctimas a las que aún no han puesto nombre. De las otras 13 ya se conoce la identidad; son siete franceses, dos marroquíes, dos canadienses, un holandés y un británico.
Este ataque se produce en pleno proceso de cambios, después de que el rey Mohamed VI anunciara en un discurso el 9 de marzo una revisión de la Constitución y dos semanas más tarde indultara a 190 reos, de los que muchos eran presos políticos. Desde el Gobierno aseguran que la tragedia no detendrá las reformas. "Se trata de un momento difícil, pero Marruecos se enfrentará a este desafío, porque preservar la seguridad no es incompatible con las reformas", manifestó Jalid Naciri, portavoz del Gobierno.
No piensan lo mismo los jóvenes del Movimiento 20 de Febrero que, en una nota en Facebook, consideran que "el atentado trata de frenar el proceso de cambio con el rostro de la tiranía". Los jóvenes que con sus manifestaciones han forzado la promesa de cambio en Marruecos continúan: "Seguiremos con nuestras demandas haciendo uso del derecho de manifestación pacífica". Montasser Drissi, líder del Movimiento 20 de Febrero en Rabat, afirmó a Público: "El atentado hará más difícil el cambio en Marruecos. Gracias a este acto criminal la autocracia ganará algo de tiempo para mantenernos quietos, pero estamos pensando cómo contraatacar".
El nivel de alerta terrorista en España no se ha elevado tras el ataque
El país está aún conmocionado. La condena ha sido unánime, incluido por parte del partido islamista Justicia y Desarrollo. En todas las mezquitas de Marruecos se celebró este viernes una oración fúnebre en memoria de las víctimas.
La polémica se vio este viernes alimentada por la noticia de ladetención del periodista Rachid Nini, director del diario Al Masae, el más vendido del país, que fue muy criticada por la prensa marroquí. Nini se encuentra incomunicado y se le acusa de "atentar contra la seguridad del Estado". Reporteros sin Fronteras ha exigido su liberación.
A la espera de que se produzca una reivindicación del atentado, el nivel de alerta antiterrorista en España continuará en el nivel 2, el intermedio, el mismo que había antes del atentado. Fuentes de la lucha antiterrorista consultadas por Público creen que este ataque se ha dirigido a desestabilizar el régimen marroquí y que la elección de un lugar con víctimas occidentales se relacionado únicamente con la búsqueda de repercusión, informa Pedro Águeda.