LIBIA 30 ABRIL 2011
- El mandatario acusa a Occidente de haberle abandonado pese a su alianza para combatir el terrorismo de Al-Qaida
Europa Press | 29/04/2011 - 21:13
![gadafi2.jpg](http://s01.s3c.es/imag/_v2/ecodiario/global/225x250/gadafi2.jpg)
Los ataques de las fuerzas del régimen libio, liderado por Muamar Gadafi, sobre el puerto de la ciudad de Misrata, en el oeste del país, lo han dejado "inoperativo", según ha informado este viernes la televisión estatal del país magrebí, que también ha amenazado con ataques contra los barcos que se aproximen a la zona.
Entre los "éxitos" logrados por la operación militar de las tropas del Gobierno, la televisión menciona que"las Fuerzas Armadas han logrado dejar inoperativo" el puerto de Misrata, el principal enclave rebelde en la zona occidental de Libia.
"Cualquier intento de entrar en el puerto será respondido, independientemente de lo que se justifique", añade el mensaje, en una clara alerta contra los barcos que quieran alcanzar la zona. El puerto estaba siendo utilizado por organizaciones internacionales para llevar ayuda humanitaria y evacuar a la población local.
Europa Press | 29/04/2011 - 22:56
El Gobierno libio amnistiará a los rebeldes que combaten contra el régimen en la ciudad de Misrata, en el oeste del país, si entregan sus armas antes del 3 de mayo, según ha prometido un portavoz del régimen de Muamar Gadafi.
![Idris I Al Sanusi. (Foto: territorioscuola.com).](http://www.webislam.com/media/image/2011/04/gran_idris%20al%20sanusi.jpg)
Idris I Al Sanusi. (Foto: territorioscuola.com).
Todos los días, los medios de comunicación del mundo nos ofrecen el parte de guerra libio, mientras son cada vez más las voces que confiesan su desconocimiento por la forma en la que esta crisis pueda terminar.
Pero para entender la complejidad del país, merece la pena detenerse en hechos históricos previos a la llegada de Gadafi.
En 1969, la Monarquía libia llegaba a su fin después de que un capitán de veintisiete años derrocase al Rey Idris en un golpe incruento.
El gallardo oficial recibía lisonjas de toda condición, y se le comparaba con el egipcio Gamal Abel Nasser o incluso con Ernesto “Che” Guevara.
La Casa Real del país, la dinastía Al Sanusi, literalmente se evaporó, aunque en la memoria de todos está toda la trayectoria desde sus orígenes de este movimiento del sufismo centrado en la vertiente más espiritual del Islam.
Una dinastía fulminada
Fundada en la primera mitad del siglo XIX en Arabia por el jeque Mohamed ibn Al Sanusi, la corriente se extendió a lo largo del norte del continente africano.
Su arraigo fue rápido y consistente y en el caso libio, el Rey Idris se convirtió en el primer Jefe del Estado tras la independencia. Bajo su reinado, la administración puso en marcha ambiciosos programas sociales y educativos que supieron combinar las esencias de ese valor espiritual de la religión del profeta con unas buenas relaciones con las potencias occidentales.
Pero la revolución acabó con esta monarquía peculiar y el capitán Gadafi se obsesionó en borrar todo vestigio de la dinastía, incluida la demolición de sus viviendas, de modo que la familia se vio forzada a exiliarse en el Reino Unido.
Al Zubair, más tiempo entre rejas que Mandela
La Libia de Muammar El Gadafi tocará a su fin, aunque bien es cierto que nadie sabe cuándo. Y en la parte oriental del país y, sobre todo, en Bengazi, el Consejo Nacional de la Transición actúa ya como un Gobierno a la sombra de inspiración británica. En ninguna Cancillería aliada se duda que de esta entidad tendrán que surgir las instituciones de la nueva Libia.
Y uno de sus miembros más destacados es Ahmed Al Zubair, que ostenta el dudoso privilegio de haber pasado más tiempo entre rejas que Mandela.
Al Zubair es el último hombre relevante de la Casa Sanusi, y pese a su avanzada edad, su prestigio le sitúa por méritos propios en la “pole position” de los nombres que tendrán que llevar el timón de un país que enterrará su complicada combinación de Islam, socialismo y comités populares por un modelo desconocido que hace del país magrebí un complejo laboratorio político de tribus e ideas.
LOS PAPELES DE GUANTÁNAMO
La posible reincidencia de los presos de Guantánamo ha sido el eje central del discurso en contra del cierre del penal después de que Barack Obama prometiera hacerlo en enero de 2009.
Con este argumento, el Congreso de EE UU, apoyado por buena parte de la opinión pública del país, se ha opuesto a que sean liberados, juzgados o encerrados dentro de su territorio.
Informes del Pentágono de 2009 y 2010 ofrecen porcentajes de reincidencia confirmada de entre el 5% y el 13%, datos que han sido refutados por otras investigaciones.
Pero, incluso si fueran ciertos, las fichas secretas de los mandos militares de Guantánamo cedidas a EL PAÍS por Wikileaks plantean la posibilidad de una hipótesis distinta de la reincidencia: la radicalización de algunos presos después de años en detención indefinida sin acceso a un proceso; sin saber si algún día podrían salir de una prisión en la que eran constantemente sometidos a duros interrogatorios y en la que ha habido múltiples denuncias de tortura.
Su ficha secreta militar concluía sin embargo que no suponía amenaza alguna; que no había sido miembro de Al Qaeda ni líder talibán.
El Pentágono lo incluye ahora en su lista de "reincidentes" por haber atacado a las fuerzas estadounidenses en Kandahar apenas cuatro meses después de su liberación.
Como él, otros 12 de los 29 identificados con nombre y apellidos por el Gobierno de EE UU como "reenganchados" a actividades terroristas no eran yihadistas antes de entrar en el penal según los informes de los mandos de Guantánamo, que los consideraron poco o nada peligrosos.
A uno de ellos lo calificaban como de riesgo "medio" pero por error: en el mismo documento dicen que se habían equivocado con sus supuestas conexiones yihadistas.
De otros siete se decía que "quizá" podían ser un peligro. Solo habían sido catalogados como de alto riesgo nueve; menos de un tercio.
Por otro lado, los escasos y oscuros datos sobre "reincidencia" aportados por el Pentágono muestran que solo una pequeña minoría se involucró en realidad en actividades terroristas o de lucha contra EE UU tras su liberación.
Un informe de septiembre de 2009 afirmaba que 74 de los 530 presos liberados hasta ese momento habían reincidido. Es decir, uno de cada siete.
Sin embargo, la cifra no es precisa. De los 74, solo 27 casos estaban confirmados (y un análisis más a fondo revela que apenas hay sentencias firmes; en muchos otros hay un mero arresto o prisión preventiva). Los otros 47 solo eran "sospechosos", como reconocía el propio informe, de forma que la cifra de reincidencia no era del 14% sino del 5%: 27 presos de 530.
Además, el Pentágono no aporta datos que permitan contrastar su información. De las 74 personas de las que se habla, solo se da la identidad de 29 y solo de 11 se añade una pequeña reseña (de entre 3 y 11 líneas).
Del resto no se sabe nada. No es posible conocer cómo ni de dónde ha obtenido el Gobierno de EE UU los datos ni en qué consisten.
El director de Inteligencia Nacional del Departamento de Defensa reevaluó la cuestión en octubre de 2010: la reincidencia, según este nuevo informe, había subido. De 598 presos liberados en ese momento, 81 eran "reincidentes" confirmados y otros 69, sospechosos.
En este nuevo informe no se aporta un solo caso ni una sola identidad nueva. Creer el dato o no hacerlo es solo una cuestión de fe. Un think tank de Washington, la New America Foundation, buceó en informes gubernamentales y noticias publicadas en todo el mundo para ofrecer una cifra alternativa: solo han encontrado rastro de 48 exprisioneros de Guantánamo detenidos de nuevo o sospechosos de haber participado en actividades ilícitas.
Es decir, incluso contando a los sospechosos se volvería de nuevo a la cifra del 5% o 6% de reincidencia.
Estos datos no tienen en cuenta, además, que en muchos países se ha encarcelado a expresos de Guantánamo sin un proceso justo.
La ONG Human Rights Watch ha denunciado la persecución y el acoso infligidos por las autoridades rusas a los siete prisioneros que regresaron a su país el 27 de febrero de 2007.
Dos de ellos están en prisión por un sabotaje a un gasoducto.
Un jurado popular los absolvió y el juicio se repitió después de que el fiscal pidiera y lograra su anulación y una posterior condena.
De cualquier forma, aunque la cifra sea baja, algunos de los presos sí han cometido actos terroristas tras recuperar la libertad.
El más grave, el del kuwaití Abdalá Salí al Ajmi, que protagonizó un ataque suicida en Mosul (Irak), el 28 de marzo de 2008. Su abogado, Thomas Wilner, está convencido de que se radicalizó en Guantánamo.
El resto de los presuntos reincidentes no ha llegado tan lejos como Al Ajmi, pero algún otro ha muerto en combate.
Sha Mohamed Alijel perdió la vida luchando contra las fuerzas de EE UU en Afganistán tras salir de Guantánamo, donde había llegado con 20 años solo por haber trabajado como pastelero para los talibanes.
![Vladimir Putin (Foto de RIA Novosti/Alexey Druzhinin)](http://www.webislam.com/media/image/2011/04/gran_vladimirputin.jpg)
Vladimir Putin (Foto de RIA Novosti/Alexey Druzhinin)
La OTAN evita pronunciarse sobre las declaraciones del jefe del Gobierno ruso, Vladímir Putin, quien afirmó que las acciones de la coalición occidental en Libia rebasan los límites previstos por la resolución de la ONU.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 17 de marzo una resolución que autoriza la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia y hace posible la injerencia militar extranjera en este país inmerso en una guerra civil.
La operación militar en Libia fue lanzada dos días después por una coalición internacional integrada por Reino Unido, EEUU, Francia, Canadá, Bélgica, Italia, España, Dinamarca y Noruega, entre otros países.
El 31 de marzo la OTAN asumió el mando de la operación "Protector Unificado" cuyo objetivo es proteger a los civiles e impedir que el Ejército libio someta a bombardeos las posiciones de los rebeldes.
"Debemos actuar en el marco del Derecho Internacional conscientes de nuestra responsabilidad y mostrando preocupación por la gente de paz. Si la llamada 'comunidad civilizada' lanza todo su poderío sobre Libia y destruye su infraestructura creada por numerosas generaciones, ¿cómo podemos calificarlo, como algo bueno o algo malo? En cuanto a mí, no me gusta", dijo Putin en una rueda de prensa ofrecida ayer en Copenhague.
El primer ministro ruso no descartó que la actual situación en Libia pueda tener que ver con el interés por sus yacimientos de gas y petróleo. "Libia ocupa el primer puesto en África por las reservas de crudo y el segundo por las reservas de gas. ¿No será éste el principal interés de los que se han metido allí?, expresó.
La portavoz adjunta de la OTAN, Carmen Romero, comunicó hoy que la Alianza no comenta las declaraciones de Putin. Al mismo tiempo explicó que las resoluciones 1970 y 1973 aprobadas por la ONU y concernientes a Libia "entregaron a la Alianza un mandato claro para el empleo de todos los medios posibles con el fin de defender a la población civil libia".
"Ese mandato lo estamos cumpliendo", aseguró la portavoz de la OTAN.
A mediados de febrero en Libia estallaron protestas contra el régimen de Muamar Gadafi que lleva más de 40 años en el poder. Las manifestaciones desembocaron en choques armados entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales.
Militares libios cruzan la frontera con Túnez para perseguir a los combatientes rebeldes que habían buscado refugio allí
PÚBLICO BRUSELAS / DEHIBA (TÚNEZ) 29/04/2011 23:08 Actualizado: 29/04/2011 23:08
![Rebeldes en Al Ghiran, a las afueras de Misurata.](http://imagenes.publico.es/resources/archivos/2011/4/29/1304111260326misuratadetdn.jpg)
Unidades navales del régimen de Muamar Gadafi minaron este viernes el puerto de la asediada ciudad libia de Misurata en "un nuevo intento del régimen de Gadafi de violar totalmente el derecho internacional para prevenir que la ayuda humanitaria llegue a la población", denunció un responsable militar de la OTAN.
"Algunos buques, que asumimos eran pro-Gadafi, colocaron minas de forma indiscriminada", dijo el brigadier Rob, jefe de operaciones de la OTAN en Libia, en una conferencia de prensa.
"El régimen libio viola el derecho internacional", denuncia la OTAN
Sin embargo, explicó Weighill, las embarcaciones libias fueron interceptadas por buques de la OTAN y las minas están siendo desactivadas.
Misurata, la tercera ciudad libia, ha quedado arrasada por los ataques de las fuerzas leales al coronel Gadafi, que duran ya más de dos meses. Los combates entre gadafistas y rebeldes en los últimos días han tenido como principal escenario el puerto, vital tanto para la evacuación de quienes quieren escapar de la guerra como para el suministro de ayuda humanitaria.
Las fuerzas pro-Gadafi hieren a un civil al atacar una localidad tunecina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este viernes de que hay 500 heridos en Misurata que necesitan salir de la ciudad para recibir asistencia médica. Una vez finalice el desminado del puerto, la OMS confía en poder fletar un barco con ellos hasta Bengasi, que se ha convertido en la capital de facto de los rebeldes.
Weighill aseguró que hasta ahora los ataques de la OTAN "han destruido o dañado más de 600 objetivos". Además, anunció que los ataques aéreos de la Alianza durante los próximos días se concentrarán en Misurata y Zintán, al oeste del país y Yebra, cerca de la frontera tunecina.
Militares gadafistas cruzaron este viernes por primera vez a Túnez para perseguir a rebeldes de la región de las Montañas Occidentales de Libia que huyeron a Túnez en los últimos días después de que las tropas progubernamentales recuperaran el puesto fronterizo de Wazin, que los rebeldes libios se habían apropiado con anterioridad.
Según testimonios recogidos por Reuters, las fuerzas pro-Gadafi lanzaron proyectiles contra la localidad tunecina de Dehiba, hiriendo al menos a un civil. Horas después, el Ministerio de Defensa tunecino informó de la intervención del Ejército: "Soldados tunecinos han detenido el avance de algunos miembros de las fuerzas gadafistas y les han obligado a retroceder a Libia".
Fernando Ravsberg
La Habana
Culminó la VIII Cumbre de la Alianza Bolivariana de Nuestra América (ALBA), celebrada en La Habana, con una declaración final que está marcada por la continuidad de las políticas aplicadas desde hace cinco años, cuando se fundó en esta organización.
![De izq. a der.: Raúl Castro, Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales](http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2009/12/15/091215022300_sp_havana_226cx170.jpg)
En la declaración final se reafirmaron los programas sociales, sanitarios y educativos promovidos en los países miembros. Además, se elaboró un comunicado especial conjunto sobre el cambio climático y la posición del ALBA en Copenhague.
El final de la cumbre fue transmitido en directo por la televisión cubana y por otros canales de países miembros de la alianza. Todos los jefes de Estado y de delegaciones hicieron uso de la palabra y la ronda culminó con las intervenciones de Hugo Chávez y de Raúl Castro.
El presidente venezolano definió a esta organización regional como "territorio de construcción del socialismo", remarcó su carácter "anti-capitalista, anti-imperialista" y convocó a los países miembros a "redoblar la marcha en todos los terrenos".
Acuerdos sociales
Los países miembros acordaron promover una campaña sanitaria en todos los países para detectar, estudiar, tratar e integrar socialmente a las personas discapacitadas, además de "consolidar los programas integrales de salud y la formación del Médico Integral Comunitario".
La Cumbre acordó "iniciar a principios de 2010 las negociaciones del Tratado de Comercio de los Pueblos" (versión izquierdista de los Tratados de Libre Comercio), para consolidar un "proceso de integración de la Alianza y el estatus de las relaciones bilaterales".
La cumbre también aprobó un plan de acción para la "alfabetización y post-alfabetización, a los efectos de consolidar sus logros y ampliarlo al resto de los países y pueblos del ALBA". Ya cuatro países miembros están libres de analfabetismo.
La meta es "alcanzar la cobertura total, a fin de garantizar el acceso a la educación primaria universal y avanzar en el acceso a la educación secundaria". Se acordó también priorizar la formación de estudiantes en las áreas de medicina y educación.
Los miembros de la alianza crearán también una "red de Ciencia, Tecnología e Innovación que facilite (…) la generación y transferencia de conocimientos y tecnologías en sectores claves del desarrollo socio-económico sostenible" y promoverán el intercambio de los conocimientos en producciones conjuntas.
Integración económica
En el terreno económico se propuso avanzar en la creación de empresas de informática y en el uso conjunto de las telecomunicaciones, incluyendo el satélite venezolano y el cable telefónico submarino que unirá Caracas con Cuba.
![Estudiantes de informática en Cuba (Foto: Raquel Pérez)](http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2009/12/15/091215022306_sp_havana_226x170.jpg)
Los líderes hicieron gran hincapié en la rápida implementación -para finales de enero de 2010- del Sistema Unitario de Compensación (Sucre), una moneda regional que se utilizará, en lugar del dólar, para los intercambios comerciales entre las naciones del ALBA.
Promoverán conjuntamente el turismo, se organizará una feria, el Centro de Estudios de Promoción y Desarrollo Turístico del ALBA y el Instituto de Formación y Capacitación de las Especialidades Básicas del Turismo.
Finalmente, se acordó "iniciar a principios de 2010 las negociaciones del Tratado de Comercio de los Pueblos" (versión izquierdista de los Tratados de Libre Comercio), para consolidar un "proceso de integración de la Alianza y el estatus de las relaciones bilaterales".
Cambio climático
Con respecto a la próxima Cumbre Climática en Copenhague, los países miembros deploraron que no se haya llegado a un acuerdo, porque los países desarrollados pretenden "perpetuar sus patrones de producción y consumo insostenibles, y la dependencia y marginación de los países en desarrollo".
(La Cumbre aprobó un Plan de Acción para la) Alfabetización y Post-Alfabetización, a los efectos de consolidar sus logros y ampliarlo al resto de los países y pueblos del ALBA
Miembros del ALBA
Ratificaron que la "Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y su Protocolo de Kioto representan el régimen jurídico vinculante vigente que norma la respuesta y la cooperación internacional para el enfrentamiento al calentamiento global".
Afirmaron que para "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que prevenga una interferencia peligrosa en el sistema climático, (…) deben volver a las concentraciones de gases de efecto invernadero muy por debajo de 300 ppm (medida que indica la cantidad de moléculas del dióxido de carbono) de GEI".
Los gobiernos llevan a Copenhague la propuesta de establecer compromisos vinculantes de reducciones domésticas sustanciales, la transferencia efectiva de tecnología y la provisión de recursos financieros públicos adicionales, adecuados, previsibles y sostenibles.